Oficinas del Poder Judicial de la Federación en León, Guanajuato. Foto: Archivo AM

Guanajuato.- Los abogados Katya Morales, Sandra Prieto y Martín Ortiz coincidieron en que los nuevos integrantes del Poder Judicial de la Federación, a nivel nacional, tienen comprometida su independencia y su imparcialidad porque no cuentan con el perfil profesional necesario, ya que una elección no les otorga esas cualidades.

Las dos profesionistas advirtieron que esto implica riesgos para la impartición de justicia: la posibilidad de que se involucren en actos de corrupción o sean cooptados incluso por el crimen organizado, afirmó Katya Morales.

Aunque aclaró que en Guanajuato todos los perfiles electos son adecuados, pues en la Barra de Abogados ya los revisaron previamente.

“El riesgo es la politización de la justicia”

El más grave riesgo es la politización de la justicia, porque una persona juzgadora que llega por el voto popular se puede sentir presionada por las mayorías o los grupos de poder y eso afecta la imparcialidad”, advirtió Sandra Prieto, presidenta del Colegio de Abogados de Guanajuato capital.

“Desde origen no hay una legitimidad, sí hay un mandato popular, pero no legitimidad judicial. La legitimidad judicial se va a dar en cada resolución que dicten y resista el escrutinio técnico. No debemos confundir popularidad con idoneidad, porque si no, corremos el riesgo de debilitar el Estado de Derecho”, afirmó.

Ambas fueron entrevistadas por AM respecto a lo que vislumbran con la nueva composición del Poder Judicial de la Federación, como resultado de la reforma constitucional y legal, y de la elección de nuevos juzgadores el 1 de junio pasado en todo el país.

Perfiles débiles, más vulnerables a la corrupción

Katya Morales Prado. Foto: Cortesía.

Katya Morales Prado, presidenta de la Barra Mexicana de Abogados, capítulo Guanajuato, señaló que en esa asociación están preocupados porque se cuente con buenos perfiles como juzgadores.

Si tenemos gente que no está preparada para ser juzgadores, se puede tener más vulnerabilidad a temas de corrupción, vulnerabilidad a control de cooptación de puestos. Una persona que no sabe lo que está haciendo es mucho más manejable o puede tener mucho más la idea de que debe el puesto”, dijo.

Destacó que se necesita experiencia, conocimiento y madurez emocional. “No se trata nada más de tener una carrera de Derecho, como lo marca la Constitución, y tener una calificación de 8 o 9, porque inclusive no sabemos qué universidad y qué profesor te puso el 8 o 9. Eso no nos garantiza. Se trata de tener estudios, saber Derecho Convencional y Constitucional, de tener un temple”.

Recordó la frase del tratadista Luigi Ferrajoli: “Un juez debe ser capaz de condenar a una persona aunque todo el pueblo quiera que la absuelva. Y al revés, debe ser capaz de absolver a pesar de que todo el pueblo quiera que lo condene”.

Guanajuato, una “burbuja”

Sin embargo, Morales Prado, exintegrante del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción, consideró que en Guanajuato se mantuvo un buen perfil de los juzgadores electos.

Ya revisamos, nos da tranquilidad, sí hay gente competente. Sin embargo, es esta vez, pero quién sabe la siguiente. Nadie está blindado. En Guanajuato se hizo una burbuja, realmente son perfiles buenos y nosotros no tenemos nada qué objetar”.

Mencionó casos como el de Cristina Guzmán, con toda una trayectoria como juzgadora, y Ana Paola Ugalde, quien en su momento fue reconocida como la número uno a nivel nacional. No obstante, reiteró que el mecanismo constitucional no garantiza perfiles idóneos.

“No hay legitimidad de origen en el voto popular”

Sandra Prieto de León. Foto: Cortesía.

Por su parte, Sandra Prieto de León, presidenta del Colegio de Abogados de Guanajuato capital, destacó que el hecho de que los integrantes del nuevo Poder Judicial Federal hayan sido electos por voto popular no asegura que sea el mejor mecanismo de legitimación.

La legitimidad judicial debemos construirla con independencia, imparcialidad y excelencia técnica, no con campañas electorales. Las personas juzgadoras deben responder a la Constitución y a la ley, no a los compromisos adquiridos en una contienda política”, sostuvo.

Añadió que la falta de experiencia de algunos recién llegados puede comprometer la calidad de sus sentencias. “En los próximos años, si no se logran establecer contrapesos claros y mecanismos de profesionalización, vamos a tener un Poder Judicial más vulnerable a presiones políticas y menos capaz de garantizar derechos”.

La exconsejera electoral del IEEG advirtió que la sociedad debe ser vigilante: “Todos los gremios de abogados debemos ser guardianes éticos y técnicos de los nuevos juzgadores, señalar las resoluciones y desviaciones, y que regresen a su esencia. La justicia no debemos ejercerla en campañas, sino sin riesgos”.

“Estamos frente a un Poder Judicial comprometido”

Martín Ortiz García. Foto: Cortesía.

Martín Ortiz García, abogado y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Iberoamericana, afirmó que hubo coincidencia entre los “acordeones” y los juzgadores electos.

Presumo que estas personas tienen comprometida su independencia frente a quienes impulsaron su postulación. Estamos frente a un Poder Judicial comprometido; solo a través de sus sentencias podrían acreditar su independencia”, manifestó.

Recordó que durante el proceso de elección resultaron electos al 100% conforme a los acordeones distribuidos para inducir el voto de los electores en casos como la Suprema Corte, los Tribunales Electorales y el Tribunal de Disciplina.

“A nivel de magistrados y jueces, es difícil saber el impacto, pero también por ellos deberán hablar sus sentencias. En el camino habremos de conocerlos por la calidad de sus resoluciones. En la mayoría de los asuntos no habrá interés político del poder”, concluyó.

Human Rights Watch pide derogar reforma

La reforma constitucional que este lunes sustituye a la mitad de los juzgadores a nivel federal ha socavado la independencia judicial y, por sus graves defectos, las autoridades mexicanas deben derogarla, afirmó Human Rights Watch (HRW).

El organismo internacional de derechos humanos, con sede en Washington, criticó la baja votación de la elección jurisdiccional, los acordeones y la selección de candidatos por parte de Morena, porque hace probable que el nuevo Poder Judicial sea más leal al gobierno.

Mientras que la mitad del poder judicial federal tomará posesión de su cargo el 1 de septiembre, la otra mitad se elegirá en 2027. Las autoridades mexicanas deberían aprender de los graves defectos de las elecciones judiciales de 2025 y derogar esta reforma constitucional o, como mínimo, establecer salvaguardas sólidas para asegurar la integridad de la próxima ronda de elecciones judiciales en 2027″, señaló HRW.

Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, cuestionó que la reforma pudiera hacer más afín al Poder Judicial con el Gobierno federal, mediante esta reforma que convierte a México en el único país del mundo que elige a la totalidad de sus jueces mediante el voto popular.

“Lejos de ser un esfuerzo por hacer que el poder judicial sea más democrático y eficiente, es probable que esta reforma sólo cree un poder judicial leal al gobierno”, dijo Goebertus.

Estaremos observando si la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumple con su responsabilidad de defender la Constitución y hacer que el gobierno rinda cuentas ante la ley”.

La ONG sostuvo que el proceso de selección de candidatos para las elecciones judiciales se caracterizó por múltiples defectos e irregularidades, ya que en enero, el Comité de Evaluación designado por el Poder Judicial dimitió tras una orden judicial que suspendía su labor.

Inicia nueva era del Poder Judicial…pero con interinatos

El Poder Judicial Federal en Guanajuato inició septiembre con 20 nuevos jueces y juezas que entraron en funciones tras la reforma que estableció su elección por voto popular. Sin embargo, en varios cargos todavía prevalecerán interinatos debido a que los nombramientos definitivos no se han concretado a nivel nacional.

Entre los perfiles que asumen responsabilidades en Guanajuato hay profesionales con trayectoria en el ámbito judicial, quienes tendrán a su cargo la resolución de miles de asuntos en materia penal, administrativa, laboral y de derechos humanos, marcando un cambio histórico en la impartición de justicia en el estado.

La falta de nombramientos completos en todo el país mantiene temporalmente un esquema de transición, lo que genera cuestionamientos sobre la independencia y solidez del nuevo Poder Judicial Federal, pero al mismo tiempo representa un reto para demostrar legitimidad a través de sus sentencias.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *