Con información de Catalina Reyes
Guanajuato.- El estado de Guanajuato se encuentra en el lugar 17 a nivel nacional entre las entidades del país con mayor porcentaje de su población en situación de pobreza, de acuerdo con los resultados de medición que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este estudio reveló que la población guanajuatense que vivía en condiciones de pobreza pasó de un 42.7 % que había en 2020 a un 26 % en 2024; en números absolutos representó un millón menos de personas bajo esta situación en el estado.
Sin embargo, en el mismo lapso incrementaron las personas vulnerables por carencias sociales, especialmente en el acceso a los servicios de salud.
El rezago educativo es otra carencia que se ha mantenido en el estado, ya que Guanajuato es la séptima entidad del país con mayor porcentaje de su población que no asiste a la escuela y no terminó su escolaridad obligatoria.
Esto, de acuerdo con la medición de la Pobreza Multidimensional correspondiente a 2024 que realizó el Inegi con base en los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del mismo año, la cual se presentó este miércoles 13 de agosto.
Cabe señalar que, a partir de este año, el Inegi asumió las funciones que anteriormente eran del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el cual desapareció tras una reforma constitucional que entró en vigor en 2025.
Graciela Márquez Colín, presidenta del Inegi, aseguró que se apegaron a los lineamientos que usaba el Coneval para garantizar la continuidad y consistencia de los hallazgos.
La ENIGH es la fuente principal de esta medición, lo anterior permite con cálculos transparentes, precisos y replicables, medir la magnitud de la pobreza multidimensional y las respectivas carencias a nivel nacional y estatal”, dijo en conferencia de prensa en la Ciudad de México.
Baja la pobreza, suben las carencias
A nivel nacional, en 2024 la pobreza multidimensional abarcó a un 29.6 % de la población, lo que equivale a 38.5 millones de personas en todo México.
En comparación con las 46.8 millones de personas en pobreza que había en 2022, esto significó una disminución de 8.3 millones de personas.
Aunque los datos revelan que, en México, seis de cada diez personas no tenían garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
Además, en 2020, el 23.7 % de los mexicanos eran vulnerables por alguna carencia social; cuatro años después, el porcentaje aumentó hasta un 32.2 % del total de la población.
En cuanto a la pobreza extrema, fue del 5.3 %, equivalente a aproximadamente siete millones de personas.
Mientras que un 32.5 % de la población en 2024 no presentó vulnerabilidad alguna ni tampoco se encontraba en situación de pobreza, lo que representa 42.3 millones de personas sin ninguna de estas problemáticas.
Claudia Vanessa Maldonado Trujillo, titular de la unidad especializada para la Medición de la Pobreza al interior del Inegi, explicó cómo interpretar que existe un incremento en la vulnerabilidad por carencias sociales, a pesar de que hay menos personas pobres.
Los mexicanos, con independencia de la recuperación del ingreso, estamos más en situación de tener al menos uno de nuestros derechos vulnerados… Por eso tenemos una recuperación en el ingreso, que no se convierte en la satisfacción de un derecho, porque corresponde a otro ámbito”, dijo.
Guanajuato en comparación con otros estados
Guanajuato registró un 26 % de su población en pobreza en 2024, la cifra más baja desde 2016; con esto se encuentra por debajo de la media nacional, que fue del 29.6 %.
Esto lo ubica lejos de las entidades con los porcentajes más altos de pobreza en el país, que fueron Chiapas (66 %), Guerrero (58.1 %) y Oaxaca (51.6 %); pero también a distancia de los estados con menores porcentajes de pobreza: Baja California (9.9 %), Baja California Sur (10.2 %) y Nuevo León (10.6 %).
En cuanto a la pobreza extrema, Guanajuato fue el lugar 21 a nivel nacional, con un porcentaje del 1.7 % de sus ciudadanos bajo esta condición, mientras que el promedio en el país fue del 5.3 %.
Los porcentajes más elevados de población en situación de pobreza extrema también estuvieron en Chiapas (27.1 %), Guerrero (21.3 %) y Oaxaca (16.3 %).
Principales carencias sociales
El 21.1 % de la población de Guanajuato presentó rezago educativo, cifra que se ubicó 2.4 puntos porcentuales por encima del promedio nacional, es decir, la entidad tiene una mayor proporción de personas con esta carencia.
Esto lo ubica como la séptima entidad del país con una mayor problemática de escolaridad entre sus ciudadanos, solo superado por Chiapas (34 %), Oaxaca (30.5 %), Guerrero (28.3 %), Veracruz (26.3 %), Michoacán (25.7 %) y Puebla (22.7 %).
Mientras que la carencia por acceso a los servicios de salud abarcó el 33.7 % de la población guanajuatense, lo que representó estar apenas 0.5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional.
De los seis tipos de carencias sociales que midió el Inegi, esta fue la única que aumentó en la entidad en comparación con 2020, cuando se reportó un 24.8 % sin acceso a servicios de salud.
Salieron 430 mil personas de la pobreza
La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo destacó que fueron 430 mil 856 personas en Guanajuato las que superaron la condición de pobreza de 2022 a 2024, de acuerdo con la Medición de Pobreza Multidimensional del Inegi.
Lo que nos coloca en el cuarto lugar nacional con mayor disminución de pobreza en nuestra población. Es un dato muy importante”, comentó durante su mensaje en la inauguración de la 17ª edición de la Expo MiPyME en Irapuato.
Además, resaltó que en el mismo periodo fueron 336 mil 556 personas quienes dejaron la pobreza moderada y 94 mil 300 superaron la pobreza extrema en la entidad.
“Estos resultados son fruto de un esfuerzo colectivo por generar un estado con más oportunidades. Aún falta mucho por hacer, pero son cifras que nos alientan y que están ligadas al empoderamiento económico que fomentan eventos como esta Expo MiPyME”, expresó.
Por la tarde, los titulares de las secretarías del Nuevo Comienzo, Educación, Salud, Economía y del DIF Estatal destacaron los avances en la reducción de la pobreza en Guanajuato, aunque reconocieron que aún persisten carencias significativas que impiden estar completamente satisfechos.
Durante una conferencia de prensa conjunta realizada este 13 de agosto, los funcionarios resaltaron los resultados de la Medición de Pobreza Multidimensional del Inegi, correspondiente al periodo 2022-2024.
Tenemos grandes avances, tenemos un gobierno que sobresale, un gobierno que pone a la gente en primer lugar y que no solamente es un discurso, sino al contrario, son resultados evidentes, con este liderazgo que se ha tenido de nuestra gobernadora”, expresó Rosario Amador Corona, secretaria del Nuevo Comienzo.
Rezagos educativos, de salud y alimentación: los pendientes
Aunque celebraron las cifras positivas, los titulares de las dependencias también respondieron sobre los retos que aún enfrentan, como el acceso a servicios de salud, alimentación nutritiva y el rezago educativo.
“Hemos sacado a 102 mil jóvenes del rezago educativo, no es un dato menor, es muy importante. Pasamos del lugar 27, al 26, pero no podemos estar satisfechos con ese lugar, por eso nos ha instruido la gobernadora una ruta muy clara de qué vamos a hacer”, apuntó Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación.
“Esto representa un desafío que asumimos con total responsabilidad, pero a pesar de este incremento (porcentaje de la población con carencia de acceso a los servicios de salud), en Guanajuato se mantiene debajo de la media nacional”, indicó Gabriel Cortés Alcalá, secretario de Salud.
Trabajo coordinado y atención a zonas prioritarias
Los funcionarios coincidieron en que el enfoque de trabajo debe ser integral, focalizando esfuerzos en las comunidades más vulnerables. El DIF estatal destacó la localización precisa de zonas con carencias.
“Detectamos de manera estadística, lugares, localidades en donde tenemos que ir, así dedicamos todos los esfuerzos de manera transversal y ahí llegamos, sin embargo, buscamos ir mucho más allá”, comentó José Alfonso Borja Pimentel, director del DIF Estatal.
En materia económica, también se señalaron estrategias orientadas a mejorar el ingreso y el empleo digno en el estado. “Hemos trabajado mucho y se han anunciado estrategias que estamos haciendo de inversión extranjera, de inversión industrial, para trabajar en esta brecha salarial y sobre todo en trabajos dignos”, aseguró Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía.
Finalmente, Rosario Corona explicó que se actualizarán las zonas de atención prioritaria para dar seguimiento puntual a los indicadores de marginación y carencias.
Vamos a hacer una actualización de la zona de atención prioritaria, tenemos 200 de estas zonas, en el cual tenemos todos los cruces de información, de marginación, de carencias sociales, para que nosotros de manera unida e integral, todas las secretarías, podamos hacer un trabajo para atenderlas”, afirmó.
Programas sociales reducen pobreza en Guanajuato, afirma delegada del Bienestar
La reducción de la pobreza en Guanajuato tiene todo que ver con la aplicación exitosa de los programas sociales del Gobierno federal, afirmó Alma Alcaraz Hernández, delegada de la Secretaría del Bienestar en la entidad.
Este miércoles, el Inegi dio a conocer que la población guanajuatense que vivía en condiciones de pobreza pasó de un 42.7 % en 2020 a un 26 % en 2024; en números absolutos, representó un millón menos de personas bajo esta situación en el estado.
Tiene con el mucho 30 mil millones de pesos el año pasado en Guanajuato que ha estado destinando el gobierno federal de manera directa, universal, sin intermediarios, a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Este año se aplicaron 33 mil millones”, destacó Alma Alcaraz, entrevistada al respecto.
“Sí o sí los programas federales han sido extraordinariamente exitosos en el estado, no tienen ningún punto de comparación electorero que han estado sacando que no son universales y mucho menos están en la Constitución”, agregó.
Aclaró que se refería a todos los programas estatales, sin entrar en detalles porque dijo que no los conoce, pero destacó que ninguno tiene las cantidades de derrama económica que los programas del Bienestar.
Enumeró los apoyos: pensión para adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños, madres trabajadoras, apoyo con fertilizantes a través de Sader, Jóvenes Construyendo el Futuro, Pensión Mujeres Bienestar (ya registrando desde los 60 años), Becas Rita Cetina, Apoyo a Media Superior, Becas de Educación Superior Jóvenes Escribiendo el Futuro y La Escuela es Nuestra, que este año tendrá 792 millones de pesos.
La delegada del Bienestar dijo que, gracias a estos programas, la pobreza en Guanajuato ha disminuido:
“Tiene una relación directa con los programas federales”, aseguró, al precisar que fueron un millón 200 mil beneficiarios el año pasado.
El diputado federal Ector Jaime Ramírez Barba, del PAN, comentó que no ha revisado los resultados estatales, aunque sabe que la tendencia de Guanajuato fue superior a la nacional.
Explicó que es importante cruzar los datos con otras variables, como la situación en el noreste del estado o en los 13 municipios que tienen más de 100 mil habitantes.
Señaló que es necesario analizar si la disminución se dio por el ingreso (si alcanza para lo básico) y revisar las carencias en educación, seguridad social, vivienda, agua y drenaje.
“Hay avances importantes, pero hay otros indicadores que hay que revisar”, aclaró.
DAR
