Guanajuato.- En el primer semestre de 2025, Guanajuato es el tercer estado con más delitos cometidos contra menores de edad, con 1,597 conductas delictivas de todo tipo, solamente por debajo del Estado de México (4,194) y la Ciudad de México (1,668), de acuerdo con datos del Blog Derechos de Infancia y Adolescencia en México.
El reporte establece que, de enero a junio, los estados con mayor cantidad de homicidios con arma de fuego de personas de 0 a 17 años fueron Guanajuato (59), Michoacán (29) y Sinaloa (26); entidades en las que se concentró uno de cada tres homicidios con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes en el país.
No obstante, Guanajuato registró 73 homicidios dolosos en dicho periodo, de los cuales 59 fueron con armas de fuego, 13 con otro elemento y uno más con arma blanca, en agravio de menores.
Este reporte reúne datos procesados por la Red por los Derechos de la Infancia México (Redim), con base en informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) sobre incidencia delictiva del fuero común.
Se analizan datos en cuanto a extorsión, secuestro, tráfico de menores, trata de personas, violencia con armas de fuego, homicidios, feminicidios y otros delitos como la corrupción de menores.
En cuanto a violencia homicida, de enero a junio de 2025 se registraron 307 homicidios con arma de fuego en México (45 mujeres y 262 hombres), lo que implicó una disminución de 23.3% respecto al mismo periodo de 2024 (400 casos).
Segundo en lesiones dolosas contra menores
De enero a junio de 2025, en México se registraron 282 menores con lesiones con arma de fuego (57 mujeres y 225 hombres), una disminución de 11.6% respecto a 2024 (319).
El Estado de México (55), Guanajuato (48) y Nuevo León (30) concentraron casi la mitad de estos incidentes.
La violencia siempre ha estado presente y en ascenso
Jesús Villalobos, integrante del Consejo Directivo de la Redim y director ejecutivo de Utopía A.C., dijo a AM que desde que se contabiliza la violencia contra niños y adolescentes, esta siempre ha estado presente y en ascenso en este sector.
De manera desafortunada lo que nosotros hemos visto y denunciado desde hace mucho tiempo, es que el Estado Mexicano ha priorizado otros temas y no la atención a este sector de la población”, comentó.
Agregó que, aunque la actual Secretaría Ejecutiva del Sipinna hace esfuerzos, está limitada por la falta de recursos e infraestructura, y lamentó que se privilegien políticas policiales, como militarizar las calles, sin recomponer el tejido social.
Villalobos recordó que, aunque la incidencia delictiva contra menores ha disminuido, sigue siendo grave: en 2004 morían 2.7 menores al día por violencia; hoy, son 2.1.
Preocupación por Guanajuato
Sobre Guanajuato, Villalobos señaló que preocupa la posición que ocupa en homicidios dolosos con arma de fuego contra menores.
“Porque están solamente por debajo de los estados más poblados del país: Estado de México y la Ciudad de México, lo que nos demuestra que la violencia se ha recrudecido, tendríamos que atenderlo como un problema y hacer cosas diferentes”, dijo.
Recomendó no normalizar la violencia, impulsar la voz juvenil, educación de calidad, deporte, arte y combatir la pobreza para evitar el reclutamiento criminal.
Son los más vulnerables a ser reclutados, porque necesitan de dinero que el crimen organizado sí les ofrece, es poder de manera inmediata. Si el Estado Mexicano no puede competir con eso, estamos en una complicación muy fuerte”.
Candados a anexos y falta de atención
Nicolás Pérez, director de los Centros de Rehabilitación Unidos del Bajío (CRUB), denunció que cada vez más menores buscan ingresar a centros de rehabilitación, muchos como víctimas de delitos, pero los anexos solo pueden recibir adultos.
“Aquí falta información de las autoridades, se dice que el estado ha bajado el índice de violencia, y que hay oportunidades para los jóvenes, es mentira”, comentó.
Pérez aseguró que algunos centros aceptan menores pese a la prohibición, ante la desesperación de las madres y el desinterés del gobierno.
Jóvenes de 16 o 17 años ya están cometiendo delitos graves, que no reciben ninguna atención por parte del Estado”, advirtió.
DAR
