Hoteles en Celaya. Foto: FB Turismo Celaya.

Con información de Francisco Mancera.

Guanajuato.- Representantes de los hoteleros de Irapuato y Celaya señalaron que cada vez sufren más afectaciones por la competencia desleal contra las plataformas de hospedaje como Airbnb, por lo que consideran fundamental la intervención estatal para su regulación. 

En San Miguel Allende y Guanajuato capital, hay un problema muy fuerte con el tema de las plataformas digitales, en León también ya tienen un problema grave con esa situación e Irapuato, no se diga, empieza a haber algunas dificultades”, comentó Raúl González Araujo, presidente de la asociación de Hoteles y Moteles de Irapuato. 

Aseguró que el sector ha solicitado desde la administración pasada que el Gobierno del Estado consiga que estas empresas cumplan con las leyes.  

“Las plataformas no tienen ninguna regulación, ni pagan ningún tipo de impuesto como nosotros, como prestadores de servicios, sí lo hacemos”, añadió al ser consultado por AM.

Por lo que destacó que la gobernadora Libia García haya escuchado este llamado del gremio, que además tendría beneficios para todo el turismo del Estado. 

Habría un mayor recaudación para el tema de promoción del destino Guanajuato, también habría más certeza y certidumbre en cuanto a los centros de hospedaje que se ofertan en plataformas y tendríamos un piso más parejo competitivamente hablando”, apuntó.  

González Araujo estima que a principios del 2025 existían al menos 140 ofertas de hospedaje en plataformas en Irapuato. 

Impuesto cedular en Guanajuato

Libia Dennise García Muñoz Ledo. Foto: Staff AM

El Gobierno de Guanajuato busca acuerdos para obligar a Airbnb y otras plataformas que ofrecen servicios de alojamiento temporal a pagar no solo el impuesto sobre el hospedaje, sino también el impuesto cedular; sin embargo, estas empresas no muestran disposición para cumplir con dicho pago.

El pasado viernes 8 de agosto, la gobernadora Libia García explicó que, en la reunión con el SAT que tuvo un día antes, se pactó una próxima revisión del convenio de coordinación fiscal. En ese encuentro, Guanajuato presentó un proyecto para que los estados tengan acceso a la información que el SAT ya recibe de las plataformas.

Aseguró que no se trata únicamente de un tema de recaudación, sino también de seguridad y protección civil.

Precisar que ya hay una legislación al respecto, que (Airbnb y similares) están obligados al pago del impuesto tanto de hospedaje como cedular; sin embargo, hoy existe una imposibilidad de la autoridad para cobrar estos impuestos, que no son nuevos, ya están establecidos. Cuando solicitamos a las plataformas que nos proporcionen la información, no ha habido disposición para entregarla y, en igualdad de condiciones, hacer el cobro del impuesto al que están obligados”.

El Impuesto Cedular en Guanajuato grava los ingresos de personas físicas por actividades empresariales, servicios profesionales y arrendamiento de inmuebles. No lo recauda el SAT, sino la Secretaría de Finanzas estatal. En el caso de la prestación de servicios de hospedaje, la retención es del 4 %, según la Ley de Hacienda para el Estado de Guanajuato.

Los estados “dependemos mucho de los convenios que firmamos con las plataformas; en realidad, los estados y la propia Ciudad de México deben adherirse a lo que estas empresas determinan como información. En el caso de Guanajuato, cuando ha habido acercamientos, la respuesta ha sido: ‘Sí estamos dispuestos a pagar el impuesto sobre hospedaje, pero no el cedular’.

“Nosotros, como gobierno, no podemos condonar un impuesto establecido en la normativa fiscal de nuestro estado. Lo que hoy queremos es que no sea a voluntad de las plataformas. No debe ser así; tendría que haber un convenio donde se establezca que la autoridad fiscal, a través del SAT, nos proporcione la información”, señaló al destacar que esta es una petición conjunta de todos los estados.

Sin regulación, hay riesgos 

Hotelería en riesgo como modelo de negocio. Foto: Staff AM

Para Miguel Cano, coordinador de la Alianza por el Turismo de Celaya, las afectaciones por no tener cancha pareja entre plataformas de hospedaje y hoteleros no solo se quedan en el terreno económico sino que también se busca mejorar las condiciones de seguridad.

Asegura que en Celaya se han detectado prácticas de hacinamiento en departamentos que funcionan como Airbnb.

Hay mucha mano de obra que no es local y esas empresas que llegan a Celaya a trabajar traen a sus empleados y deciden hospedarlos en ese tipo de lugares que tienden a ser hacinamientos, ya que en un solo departamento hay 12 trabajadores, ya que, por economía, las empresas suelen contratar este tipo de lugares sin condiciones dignas”, dijo. 

El empresario hotelero señaló que las afectaciones en los últimos años son en varios rubros lo que ha provocado una competencia desleal.  

“En Guanajuato, la regulación es un tema que se ha trabajado durante los últimos ocho años con diferentes administraciones y con las diferentes legislaciones que han pasado lamentablemente no ha caminado todo”, mencionó.

Explicó que en el caso de Celaya se tiene el registro de más de 150 sitios de hospedaje de la plataforma Airbnb y el promedio de la tarifa puede llegar a ser incluso superior a la que ofrecen los hoteles ya que ronda los 730 pesos. 

“Nos ha afectado muchísimo porque si no tienes una regulación y un cobro de impuestos. Un lugar que no está regulado y que no paga IVA, tampoco tiene la forma de contribuir con el tema del ISH y el tema cedular y seguramente tampoco tienen registrados a sus colaboradores en el seguro social y esto aumenta a los costos en una empresa regulada y esto les permite ofrecer precios mucho más económicos con un desnivel en la competencia”, afirmó. 

Miguel Cano reconoció que hay avances con la actual administración encabezada por la gobernadora Libia García Muñoz, pero aclaró que no buscan limitar la competencia sino que pretenden la sana competencia.  

Es cuidar al huésped y al turista que viene a Guanajuato, si no se tiene un registro o no están regulados es imposible que entre Protección Civil a verificar las condiciones mínimas como un extintor o detectores de humo”, añadió.

Impacta a todo el turismo estatal 

En Guanajuato capital, emblema turístico estatal, ya se ha optado por otras ofertas y modelos de hospedaje. Foto: Archivo AM

La Ley de Hacienda estatal establece que la recaudación del Impuesto Sobre Hospedaje (ISH) “se destinarán a la constitución de un fondo de promoción y difusión para el turismo del Estado, a la inversión y desarrollo en paraderos turísticos”. 

En 2024 se estimaba que el Gobierno del Estado dejaba de percibir 60 millones de pesos anuales porque la plataforma Airbnb no había accedido a retener dicho impuesto, según el ex secretario de Turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez Brunel.

En la actual administración, se creó el Consejo para el Fomento Turístico (Cofotur) con el objetivo de definir a qué se destinará el 100 % de los recursos de lo recaudado por el Impuesto Estatal Sobre Hospedaje. 

Este año el fondo es de 162 millones de pesos, en contraste con los 49 millones de 2024. El Cofotur tiene como misión incrementar la afluencia de turistas a través de acciones de promoción. 

Así de que llegar a un convenio con plataformas como Airbnb; el recurso para este objetivo sería mayor. 

Turismo muestra recuperación 

El turismo ha mostrado signos de recuperación este año, ya que de enero a junio del 2025 se han contabilizado 11.2 millones de visitantes, lo que representa un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

En cuanto a la llegada de turistas, que son los que pasan al menos una noche en los destinos del Estado, se registraron 2.24 millones, lo que equivale un 4 % de incremento respecto al mismo lapso, según datos de la Secretaría de Turismo e Identidad (Secturi). 

Actualmente la ocupación hotelera estatal promedia el 35%, aunque estiman que pueda aumentar, ya que todavía no se contabilizan los datos de la temporada vacacional de verano. 

“El segundo semestre del año siempre es el mejor para el turismo en Guanajuato, y este 2025 no será la excepción. Todo indica que cerraremos con un crecimiento superior al 4 %, consolidando una ruta positiva de recuperación, expansión y promoción”, informó la Secretaría, María Guadalupe Robles León, a través de un boletín.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *