Con información de Martha Silva.
Guanajuato.- Tras los señalamientos de la Red Familia de que el programa de educación sexual que pretende implementar el Gobierno de Guanajuato busca adoctrinar a favor del aborto, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo desmintió categóricamente sea así y aseguró que lo que busca es ayudar a los adolescentes a diseñar su plan de vida.
Hay que decirlo con todas sus letras, en ninguna parte de la capacitación se habla de aborto, de interrupción legal del embarazo, absolutamente”, sostuvo Libia en su programa informativo de los lunes “Conectando con la Gente”, en el cual abordó que el programa “En Buen Plan” es un modelo educativo para la toma de decisiones.
Se dijo abierta al diálogo con los grupos a favor y en contra del plan para trabajar en el mismo propósito: adolescencias más informadas, sin sesgos y sin ideologías.
La Gobernadora estuvo acompañada en la transmisión por Itzel Balderas Hernández, titular de la Secretaría de la Mujer en el Gobierno de Guanajuato; Ninfa Bribiesca Sánchez, especialista de la SEG (Secretaría de Educación de Guanajuato); y Gaudencio Rodríguez Juárez, activista y exconsultor de la Unicef.

Claro que no, en ningún momento se habla de eso (aborto), el enfoque no es ese, el enfoque es el fortalecimiento de todas estas habilidades que hay que brindar a las y los adolescentes para que formen su plan de vida”, agregó Ninfa Bribiesca.
“Reconozco el que volteen la mirada a este sector de la población, que reconozcan las problemáticas y estén trabajando en políticas en su beneficio”, apuntó Gaudiencio Rodríguez, conferencista y escritor especializado en temas de familia.
Hablar de sexualidad
Libia apuntó que el anuncio de arrancar con un programa piloto de educación sexual (en dos escuelas secundarias de Silao y Romita) “ha despertado revuelo quizá porque no ha habido suficiente información. El acercamiento con las Libres, hay que decirlo, ha generado mucho revuelo porque hay muchas causas con las que ellas trabajan, en este caso en particular lo único que estamos trabajando con ellas es este modelo que habla desde la perspectiva de derechos y de adolescencia”.
Mencionó que el modelo abarca ejes temáticos como: adolescencia, educación integral en sexualidad, perspectiva de género, no discriminación y desigualdad, prevención de la violencia en el noviazgo, amor romántico vs. amor nutriente, riesgos psicosociales, derechos, toma de decisiones conscientes, y el plan de vida.
“Algunos padres de familia consideran que hablar de sexualidad dentro de un taller como este, es uno de los temas sí, un tema importante sí, pero va acompañado de muchos otros, de autoconocimiento, autoestima, de los riesgos que enfrentan.
Muchos padres de familia pueden llegar a pensar que hablar con los adolescentes de sexualidad implica un despertar más temprano de la actividad sexual, y en realidad está comprobado que mientras más información profesional, técnica, libre de estereotipos tienen las adolescencias, retrasan más su entrada a la vida sexual activa. No se trata de promover la actividad sexual, es que conozcan, y justamente los ayuden a tomar decisiones conscientes y estar preparados”, explicó la panista.
Libia agregó que los maestros no siempre están capacitados para exponer estos temas, y más frente a adolescentes con mucha información y desinformación. Y lo mismo pasa con los padres de familia que tampoco saben cómo abordarlos. Por eso es que se capacita a un grupo de especialistas que puedan enseñar en las aulas.
Itzel Balderas detalló que el modelo educativo está en construcción. La primera etapa es la capacitación a 40 servidores públicos (20 de Salud y 20 de Educación) con 10 sesiones de 4 horas cada una, cuyo proceso va a la mitad. La segunda es un pilotaje en dos escuelas secundarias (Romita y Silao) para que intercambien su conocimiento a los adolescentes en 10 sesiones y seguir ajustando el modelo. Y la tercera, la creación de un programa que se pueda institucionalizar en el Gobierno.
La funcionaria señaló que en 2024 el registro en Guanajuato fue de 11,699 embarazos adolescentes (15 a 19 años), por debajo de la tasa nacional que es 60 por cada 1,000 y aquí 42. En embarazo infantil fueron 385 (menores de 14 años).
Red Familia se opone
A través de un comunicado la Red Familia reiteró su rechazo al programa por considerarlo un adoctrinamiento para que ejerzan derechos sexuales y reproductivos. “No es otra cosa que incitar a los menores a que empiecen una vida sexual activa a su corta edad”, denunció Mario Romo, líder nacional de la Red.
Refieren que el programa está disfrazado de educación sexual integral, pero que en realidad promueve la ideología del generismo y el abortismo. Y citan que una muestra es que en el directorio feminista de organizaciones abortistas se encentra el grupo responsable de diseñar el programa (en referencia al Centro Las Libres).
Hay que tener cuidado con el juego de palabras y la unión de conceptos como el del eje temático de -Toma de decisiones conscientes-, por que son el “paraguas” para meter los falsos derechos de reproducción y sexualidad, que lo único que promueven es que el aborto pueda tomarse como una decisión, una salida sin notificar a los padres de familia, como lo demuestra el documento Educación Integral de la Sexualidad, del Fondo de Población de las Naciones Unidas México”.
La Red Familia pidió a la Gobernadora que abra las puertas de la participación a los consejos de participación escolar, para escuchar a padres de familia y a la sociedad civil, de lo contrario, advirtió, “vendrán una serie de amparos de los padres de familia para que a sus hijos no les impongan este programa de educación sexual”.
Violencia sexual infantil, normalizada
La ciudad de Celaya, Guanajuato, reportó uno de los 30 nacimientos registrados en México de madres más jóvenes en 2024: se trata del caso de una niña de 11 años al momento del parto, mientras que el padre de la criatura tenía 13.
La cifra se obtuvo del Registro de Nacimientos 2024 de la Secretaría de Salud federal (SS).
El listado se volvió viral por evidenciar casos de violencia sexual infantil que muchas veces están normalizados: en los tres primeros lugares de la lista fueron niñas de 10 años de edad que se embarazaron de hombres de 32, 17 y 16 años, en los municipios de Texcoco, Estado de México; Ocosingo, Chiapas y Acapulco, Guerrero, respectivamente.
Nunca hemos debido normalizar esas dos palabras juntas: embarazo infantil. Cuando estos escenarios ocurren estamos hablando sí o sí de abuso sexual”, advirtió Iovana Rocha Cano, abogada y activista por los derechos de las mujeres y las niñas.
Cuando ocurren estas situaciones “normalmente atraviesan contextos de familias precarizadas, que no tienen acceso a reconocer que había otras posibilidades para estas niñas y para ellos mismos”.
También destacó que no es posible justificar estos hechos “ni por tradiciones, ni por costumbres y menos aún por ley, que existan uniones y maternidades de niñas. Es un tema de cuerpos, es un tema de derechos”.
Urgió a la necesidad de cruzar estas cifras con la mortalidad que tienen las niñas durante el alumbramiento, con la deserción escolar, con la violencia. Señala que la dependencia económica de estas niñas crece mientras se reducen sus oportunidades de mejorar sus condiciones sociales, culturales y hasta legales.
Hace unos días se publicó una lista con los 30 nacimientos en México durante 2024 con las madres más jóvenes, niñas de 10 y 11 años encabezan esta lista (donde la mayoría de los padres son mayores de edad y con una diferencia de edad importante).
¡La interrupción legal del… — Olga Sánchez Cordero (@M_OlgaSCordero) June 28, 2025
“El consentimiento infantil no existe”
La activista se refirió también al consentimiento en las relaciones sexuales y el embarazo infantil: “Como niña puede decir que sí, por miedo, por dominación, por el control de sus familiares, pero no lo está haciendo desde una individualidad, desde una autonomía, es una persona en desarrollo”.
Iovana Rocha destacó que no es lo mismo cuando el padre es un niño de 12, 13 años, también es abuso, sin embargo “ellos pueden darse la vuelta, ellas, no. Ellas se enfrentan su realidad y enfrentan normalmente en soledad el estigma, el señalamiento porque las familias, la sociedad, él mismo, la señalan a ella”. Y porque durante el embarazo el cuerpo del niño (adolescente, hombre) no sufrirá cambios, el de la niña sí.
Ella va a pasar 9 meses en un proceso de precariedad, mal alimentada, a lo mejor con acceso a la salud y habría que ver qué cantidad de acceso a la salud”.
Que más allá de las cifras optimistas de la Secretaría de Salud (tanto federal como estatal) sobre las políticas públicas de prevención de estos embarazos, “mientras sigamos teniendo niñas embarazadas, (los datos) nos dicen que no ha sido suficiente”.
Recalcó además que “el uso de anticonceptivos y el acceso a los servicios de salud en general siguen siendo castigadores para las mujeres. No son cercanos, no son afables y será una gran mentira decir que están en todos lados”.
Diferencia de edad y asimetría de poder
Simultáneamente con la lista anterior, se publicó otra, con los 30 casos con mayor diferencia de edad entre madre y padre tras el nacimiento en 2024, también con estadísticas de la Secretaría de Salud federal (SS). Ahí, Guanajuato registra dos casos, ambos de la ciudad de León.
En el primer caso, hay una diferencia de edad de 69 años: la madre reportó tener 29 años y el padre, 98, el otro caso fue una madre de 21 años y en padre de 95, una diferencia etaria de 74 años.
Aunque esta diferencia no implica violencia necesariamente, pues se trata de mujeres adultas, Iovana Rocha dijo que no debería descartarse que hay precariedad y carencia.
“Mientras sigamos promoviendo una cultura de tanta asimetría, muchas niñas y posteriormente mujeres adultas seguirán regateando en el amor romántico, la idea de la aceptación.
Y lo podemos ver ahora mismo en este debate que ha sido tan visible con el jugador de fútbol, Chícharo (El Chicharito). Que sus comentarios (basados en estereotipos de género) tienen una gran aceptación respecto a la posición que tiene que encontrar la mujer en la sociedad”.
En una diferencia de 60 años hay “una asimetría evidente de vida. Y si consideramos qué condiciones tiene Guanajuato: Un promedio de escolaridad de las mujeres en secundaria. Un promedio donde las mujeres están en el sector informal (… No descartaría) que atraviesen algunas condiciones de exclusión, de discriminación, de violencia, e insistiría de esta condición de necesidad de otros”.
Que por la llamada “aspiración de una dependencia económica (por parte de algunas mujeres), la sociedad las llama interesadas. No saben que en Guanajuato no hay oportunidades para las mujeres”.
La abogada advirtió “El gobierno del estado y los gobiernos municipales no han entendido que el empoderamiento no son clases de macramé ni de elaboración de piñatas, ni de pasteles. Tiene que haber un conjunto de condiciones que permitan que las mujeres decidan libremente, incluida la maternidad”.
Los ultraconservadores
Iovana Rocha también reflexionó sobre los grupos de derecha que exigen a la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo no iniciar el programa piloto de educación sexual en dos secundarias del estado.
Hay un grupo de abogados que están cuestionando a la Gobernadora por programas de prevención. Esto nos pinta perfecto lo que está ocurriendo en Guanajuato; no solamente no quieren despenalizar el aborto, no quieren que se les eduque a las y los jóvenes sobre el cuidado y la autonomía de sus cuerpos”.
La especialista en casos de violencia sexual y digital dijo que es fundamental que niñas y niños conozcan sus cuerpos.
“No pueden defender aquello que no conocen. No pueden nombrar aquello que desconocen. Nombrar las partes de su cuerpo. Aprender el autocuidado. Aprender a señalar qué ocurre con sus ciclos y su relación con los otros (… no solo) por un tema de embarazos, es para evitar abuso, violencia, enfermedades. Que ya no mueran mujeres por cáncer cervicouterino porque no se hicieron un papanicolau, que no se hicieron una revisión de cáncer de mama de manera preventiva porque el cuerpo ‘no se toca’”.
La abogada cuestionó las acciones de estos grupos.
Pelearon y cuestionaron la despenalización (del aborto). Finalmente el Congreso no avanzó. Y pensamos que cuando hablamos de educación (sí habría avance), porque lo que les interesa es la prevención, (pero) también lo están cuestionando. Eso nos confirma que no les interesa ni las mujeres, ni sus derechos, ni sus maternidades, ni la vida de los que vienen”.
No obstante, “confiamos que la Gobernadora y las autoridades de Salud, de Educación y todas las demás áreas comiencen a tener posturas más firmes cuando hablamos de derechos humanos de las mujeres ante las realidades que tenemos”, finalizó.
AAK
