León, Guanajuato.- La presa de El Palote ha alcanzado el 102% de su capacidad, lo que ha llevado al cierre de un tramo de la ciclopista en el Parque Metropolitano. El embalse ya está desfogando excedentes a través de su vertedero y las dos válvulas de control.
Sapal informó que la última vez que la presa llegó a ese nivel fue en 2021, cuando registró un 121.41%. Antes, en 2018, superó esos registros, con un 140.34%, marcando el último gran año de lluvias en el municipio. En 2019, el nivel fue del 99.14% de su capacidad.
La dependencia también señaló que prioriza la seguridad de los visitantes del parque y de los leoneses. Por ello, continúan extrayendo agua de la presa hacia el río de los Gómez de forma controlada.
Con esta acción, SAPAL resguarda la seguridad de las y los leoneses al mitigar riesgos de encharcamientos y crecidas de nivel en calles, ríos y arroyos”, señala la dependencia.
Se recuerda que el objetivo principal de la presa El Palote es regular las avenidas de agua de la sierra para prevenir inundaciones en la parte baja de León.
Monitoreo por Lluvias y Niveles de Presas
La Conagua reportó que la presa de El Palote sigue recibiendo grandes volúmenes de agua a través del arroyo de Sardeneta, alimentado por escurrimientos y represas de la Sierra de Lobos, como Media Luna, La Manzanilla, Ibarrilla y Alfaro. La Secretaría del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato, en coordinación con la Conagua y Protección Civil del Estado, monitorean los principales embalses que se acercan a su máxima capacidad. El arroyo de La Patiña y los que descienden de la zona residencial de El Molino también aportan agua, con sus represas a máxima capacidad.
Actualmente, varias presas están al 100% de su capacidad: El Palote, Mata, La Soledad, La Esperanza y La Olla. La Allende está al 80%, y se espera que comience a desfogar. Otros embalses como el Lago de Yuriria (42%), La Purísima (45%) y La Golondrina (46%) registran niveles menores.
El acumulado de lluvia al 17 de julio en Guanajuato es de 364 mm, ya superando los 348 mm registrados hasta el 31 de julio de 2024. La Conagua indica que la región central del país, incluyendo Guanajuato, sigue bajo los efectos de una circulación ciclónica en niveles altos de la atmósfera, con entrada de humedad del Pacífico y del Golfo de México, lo que genera lluvias fuertes a muy fuertes con descargas eléctricas y granizo.
AAK
