Guanajuato.- Aunque la entidad mejoró su posición general en el Índice de Competitividad Estatal 2025 del IMCO, hay aspectos específicos que deben revisarse, es el caso del dominio del idioma inglés, donde el estado “pasa de panzazo” el promedio nacional.
Guanajuato ocupa el lugar número 12 a nivel nacional en el Índice de Competencia en Inglés de Education First (Education First English Proficiency Index, por sus siglas en inglés) con 473 puntos, solo por encima del promedio del país, que es de 459 puntos. Los primeros lugares los ocupan Nuevo León y Jalisco, con 530 y 529 respectivamente, y los últimos, Estado de México y Coahuila, 414 y 370.
Por otra parte, el estudio de EF, una academia internacional de idiomas con sede en Suiza, posiciona mejor a León en el grupo de las 32 ciudades más importantes del país: ocupa el lugar 7 con 529 puntos, en una lista que encabezan Monterrey y Hermosillo, con 556 y 540, mientras al fondo están Saltillo y Valladolid, con 352 y 320 puntos.
El tema lo retoma el IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad, al destacar que el dominio del inglés es una de las habilidades más atractivas para las empresas y que si bien el país mejoró su puntuación en ocho puntos respecto al EF EPI del año pasado, aún se encuentra 18 puntos por debajo del promedio mundial (477).
En general, las entidades federativas (de México) se mantienen en los niveles muy bajo, bajo o moderado en el Índice que evalúa el desempeño en este idioma, lo que indica un área de oportunidad para promover el aprendizaje lingüístico desde los primeros niveles de escolaridad”, indicó el IMCO en un comunicado.
“…el desempeño en inglés es una herramienta clave para consolidar un capital humano competitivo y para impulsar la atracción y retención de talento e inversión”, indicó el IMCO, por lo que deben revisarse el avance y efectividad de las políticas orientadas a medir y fortalecer el aprendizaje del inglés desde la educación pública estatal.
El Instituto indicó que en el marco del Plan México (el plan a largo plazo propuesto por el gobierno federal para el desarrollo regional del país) se necesita promover las habilidades que hoy día demanda el mercado laboral y “el inglés es indispensable para impulsar la inserción laboral en sectores estratégicos, facilitar el acceso a tecnologías globales y fortalecer la vinculación con mercados internacionales”.
La importancia del dominio del inglés se abordó en un encuentro reciente en León entre autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), las Secretarías de Educación y Economía de Guanajuato, y empresarios, donde Graciela Báez Ricárdez, directora general de Política Educativa, Mejores Prácticas y Cooperación de la SEP abordó cómo hay oportunidades laborales que se pierden.
Hay muchas personas buscando empleo y al mismo tiempo, muchas vacantes que no pueden cubrirse por falta de talento. Una de las habilidades requeridas por el mercado (es el inglés). Platicando con (gente del gigante tecnológico) Google me dicen ‘Tenemos 120 plazas de ingenieros vacantes (…) ¿Cuál es el problema? (Los graduados en México) no hablan inglés. El Inglés es la clave de todo”.
Y, citando al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que no basta con actualizar los conocimientos, se debe hablar bien inglés, “tal vez no todos, pero sí la mayoría, sobre todo si estudian ingeniería. Si no hablan inglés, estamos perdiendo inversiones, porque nos las están ganando quienes sí tienen ingenieros graduados con inglés”.
Graciela Báez recomendó a los maestros recordarles a sus estudiantes que ahora existen múltiples formas de perfeccionar el idioma más allá de las aulas: Netflix y su herramienta de subtítulos o leer la letra de una canción en Spotify.
Incluso, advirtió que en México hay 6.7 millones de personas en la plataforma digital Coursera (que emite certificaciones reconocidas por muchas empresas líderes) contra 5.4 millones en instituciones “tradicionales” de educación superior.
El comunicado de IMCO afirma: “Los trabajadores con un buen dominio de este idioma tienen mayor acceso a empleos mejor remunerados, posiciones de mayor jerarquía y oportunidades educativas más amplias”.
Índice comparativo

El EF EPI es un índice se construye cada año con los resultados de cientos de miles de exámenes de adultos de todas las partes del mundo. Su clasificación va de tener un dominio muy alto (+600 puntos) a uno muy bajo (-400 puntos), especificando las tareas que un individuo puede realizar en cada banda de dominio.
En este índice, México reporta 459 puntos y se ubica en la posición 87 de 116, pero a nivel Latinoamérica, solo supera a Haití. Los países latinos con mejor desempeño fueron Surinam y Argentina, con 563 y 562 puntos.
En el caso de Guanajuato (473), situado en el Nivel Bajo (450 – 499 puntos), los hablantes pueden “Entenderse en una ciudad de habla inglesa como turista, participar en pláticas rutinarias con colegas y comprender emails simples de los colegas”.
Comparativamente, alguien con más de 600 puntos podría “Usar un lenguaje matizado y apropiado en situaciones sociales, leer textos avanzados con facilidad o Negociar un contrato con un nivel nativo de inglés”.
Guanajuato y el PRONI
El IMCO destaca que se debe impulsar el aprendizaje de una segunda lengua desde los primeros niveles de escolaridad, al respecto, Guanajuato es una de las entidades que ha venido suscribiendo el Programa Nacional de Inglés (PRONI) de la SEP, que busca garantizar que más estudiantes en escuelas públicas puedan acceder, desde edades tempranas, al aprendizaje de este idioma, con la participación de los llamados “Asesores Externos Especializados”.
Gracias al PRONI se impulsa el aprendizaje del inglés con equidad y calidad, se fortalece la formación docente y la creación de materiales adecuados; así como actividades como el Spelling Bee, que motivan y enriquecen la experiencia escolar”, indicó la SEG en un comunicado.
El PRONI, para el ciclo escolar 2024-2025, se implementó en 15 preescolares y 167 primarias de Guanajuato.
AAK
