Movilización de buscadoras en la capital del País, durante los días de la consulta. Foto: Agencia Reforma.

Guanajuato.- “Decepcionadas y preocupadas” es como buscadoras de Guanajuato se sintieron tras participar en las mesas de trabajo que organizó el Gobierno Federal para enriquecer la iniciativa de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.

Aunque la Secretaría de Gobernación (Segob) federal aseguró que consideró las opiniones de colectivos y familias de todo el País para fortalecer dicha iniciativa, diferentes organizaciones de la entidad manifestaron que no fueron escuchadas.

Estos reclamos se unen a un llamado nacional que ha sido firmado por cientos de personas y colectivos de búsqueda de todo México, los cuales buscan que la reforma sea discutida en un Parlamento Abierto antes de que sea votada y aprobada por el Senado.

El colectivo Hasta Encontrarte participó en dos mesas, una vía Zoom y otra presencial, pero regresamos muy decepcionadas, porque a pesar de que se hicieron múltiples observaciones de la reforma de la Ley de Personas Desaparecidas y la Ley de Datos Biométricos, entre otras leyes, no nos sentimos escuchadas”, comentó Bibiana Mendoza, vocera de la organización.  

A través de comunicados publicados este martes 24 de junio, otros colectivos de Guanajuato también se sumaron al exhorto al Poder Legislativo para reabrir un espacio para incluir propuestas a esta iniciativa que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum.

Colectivo a tu encuentro Guanajuato, Colectivo Encontrando la Paz de Irapuato, Proyecto de Búsqueda, De Pie Hasta Encontrarte, Luz y Justicia, Salamanca Unidos Buscando Desaparecidos, Unidos por los Desaparecidos León, aparecen en ellos. 

“La iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal no atiende la crisis en materia de desaparición de personas y tiene como objetivo imponer un sistema de vigilancia masiva que no sirve para la búsqueda de nuestros familiares desaparecidos y que puede ser peligro para la seguridad de todas las personas en México”, advierten. 

Sin embargo, esta misma semana, Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, informó que ya se envió al Senado el documento que recabó el trabajo de las mesas de diálogo de las últimas semanas, que resultó en modificaciones a la iniciativa inicial. 

“Se logró contar con 570 aportaciones relacionadas con los ejes de búsqueda y seguridad, identificación humana forense, bases de datos y sistemas de información, bienestar y prevención. Lo cual ha tenido como consecuencia que hoy la iniciativa de reforma de ley esté fortalecida y, subrayo, con la perspectiva y postura de las víctimas”, dijo la titular. 

Ignoraron sus peticiones 

Bibiana Mendoza, vocera de Hasta Encontrarte, aseguró que no tomaron en cuenta las peticiones que hicieron de manera generalizada los participantes de estas mesas. 

Pedíamos la destitución de la licenciada Teresa Reyes, la titular de la Comisionada Nacional de Búsqueda, porque no tiene el perfil para estar al frente y porque creemos que ha habido mucho retroceso desde que ella está al frente”, mencionó en entrevista con AM. 

Explicó que la gran mayoría se mostró en desacuerdo con la intención de borrar el reporte de personas desaparecidas, de que solo se contaran las personas desaparecidas por medio de las carpetas de investigación y que no contemplaran el Banco Nacional de Datos Forenses.

“Solo nos daban cinco minutos para hablar y al final solo nos leían un discurso que ya traían escrito. Nos preocupa mucho que ellos se quieran avalar por medio de algunas organizaciones de la sociedad civil, pero no por todas las víctimas de este país”, indicó. 

Además la buscadora lamentó que el documento final no haya sido compartido de manera pública con los colectivos y las familias involucradas. 

“Para que las víctimas lo podamos revisar, ver qué se aprobó y que no, qué se modificó, porque lo van a presentar al Senado en esta semana y ya después las colectivas de búsqueda vamos a poder ver qué fue lo que se le cambió a la ley” dijo. 

Detalló que les avisaban dos días antes sobre estas reuniones, pero que los gastos para asistir presencialmente corrían por su cuenta, a menos que su caso estuviera federalizado, solo así contaban con un apoyo de atención a víctimas del programa federal. 

“Se nos hizo que estábamos siendo utilizadas para legitimar una ley y unas propuestas que de todas maneras ellos iban a reformar con o sin la participación de nosotras”, apuntó. 

¿Cuál es la iniciativa?

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, el pasado 27 de marzo. 

Posteriormente durante dos meses, la Secretaría de Gobernación realizó 17 mesas de trabajo con los colectivos de búsqueda que significó cambios en 21 artículos, de acuerdo al documento final, al cual tuvo acceso el Periódico Reforma.

Las propuestas que hizo el Gobierno fueron:

  • Propusieron establecer sanciones de hasta 20 mil UMAS a servidores que no compartan datos solicitados. 
  • Ampliar colaboración entre el INE, la IP y el Gabinete de Seguridad.
  • Fortalecer las capacidades de búsqueda de las fiscalías estatales.

Las propuestas de los colectivos:

  • Sugirieron integrar la figura de “Familia social” como una persona con quien el desaparecido haya establecido lazos.
  • Los MP practicarán pruebas genéticas a restos humanos no identificados previo a remitirlos a fosas.
  • Las Fiscalías deberán completar el registro de denuncias de desaparición previamente iniciados por autoridades en el Registro y Base Nacional de Investigación.
  • En casos de larga data se deberá contar con un archivo básico de identificación, con datos biométricos.
  • La omisión de iniciar una denuncia de desaparición se sancionará en los términos de las responsabilidades administrativas de servidores públicos.

Otras voces rechazan la iniciativa 

Las plataformas Contingente contra las Desapariciones LGBTTTIQ+, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) y la Unión y Red Nacional de Búsqueda y RIAPD, también firmaron un comunicado como rechazo a esta iniciativa. 

“Te puedo confirmar que entre las plataformas hay colectivos del Estado de Guanajuato”, aseguraron desde el área de comunicación de estas agrupaciones, quien explicó para AM que no se tuvo un desglose específico de cada persona y grupo que se unió a este llamado. 

Las plataformas firmantes hemos planteado al Estado mexicano una serie de exigencias y propuestas para construir mejores condiciones para las búsquedas, así como para los procesos de identificación e investigación”, enfatizaron en el mensaje que compartieron. 

El documento que llegó al Senado se pondrá a votación en los próximos días, antes de que concluya el periodo legislativo extraordinario el 2 de julio por lo que el llamado para realizar un Parlamento Abierto se tiene que efectuar a la brevedad. 

Nailea Carreño, buscadora del colectivo guanajuatense Una Promesa por Cumplir, indicó que no participó en ninguna mesa de trabajo. 

“Sobre la propuesta considero que no se integraron las necesidades que existen en Guanajuato. Sabemos que somos uno de los estados con más violencia y desapariciones. Creo que se debió considerar una mesa de trabajo con las autoridades y colectivas, para conocer y expresar todo lo que ocurre acá en Guanajuato”, dijo para AM. 

Algunas hicieron propuestas 

Maricela Peralta Martínez del colectivo Proyecto de Búsqueda, comentó que participó de manera virtual y que tuvo la oportunidad de hacer una propuesta sobre las bases de datos. 

“La tecnología, los sistemas, las bases de datos, deben estar al servicio de lo más humano, deben ser herramientas vivas, que respiren al ritmo de nuestra urgencia, porque mientras el estado duerme en sus sistemas, nosotras cavamos con las manos, literalmente, el derecho a la verdad, a la justicia, a la memoria.

“No hablamos de archivos, hablamos de personas y mientras no las encontremos a todas, ninguna base estará completa, porque está no es una búsqueda fría, es una búsqueda con el corazón en la mano”, expresó a través de un texto que presentó en la reunión. 

Maricela afirmó que se “mostraron abiertos” sobre su propuesta, pero que “se iban a poner a estudiar cómo mejorar la tecnología, no se ha fincado nada, seguimos en espera del posicionamiento de la presidenta Sheinbaum”, comentó para AM. 

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *