Con información de Alejandro Sandoval
Guanajuato.- La semana pasada Ricardo Neves, oficial de protección de ONUDH, es decir la ONU Derechos Humanos, se reunió en privado con Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno, en una visita no oficial a Guanajuato, reveló el activista Raymundo Sandoval.
El Secretario de Gobierno informó en entrevista con AM que en la reunión trataron dos temas: el primero, conocer las iniciativas para reconocer a las buscadoras de personas desaparecidas como defensoras de derechos humanos.
En este punto, se le dio a conocer la iniciativa que presentó hace tiempo la gobernadora Libia García para incluir en el artículo 1 de la Constitución Política del Estado, para considerar dicho tema. Cuando se apruebe, Guanajuato será el primer estado que tenga esta disposición en la Constitución.
También le informó cómo está conformado el Consejo Estatal de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos. Ricardo Neves preguntó cómo se está fortaleciendo el tema de las búsquedas de personas desaparecidas.
Nos decían que ellos visualizan que hay dos delitos en el estado que restringen la libertad, que podrían inhibir derechos y que tendríamos que revisarlos”.
El primero es bloqueo contra las vías de comunicación, y el segundo es el artículo 260 del Código Penal, relativo a la oposición a hacer obras públicas, que establece: “A quien con actos materiales entorpezca o se oponga a la realización de obras o trabajos públicos legalmente ordenados por una autoridad, se le impondrá de dos a seis años de prisión y de 20 a 60 días multa”. Aunque aclaró que él no ha visto que se haya aplicado.
El Secretario de Gobierno aclaró que no hubo ningún acuerdo en ningún tema, sino que “nos lo dejó de tarea”.
Comentó que en la reunión también estuvo Adrián Nájera, secretario técnico del Consejo Estatal de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.
Piden modificar definición o concepto de ‘periodista’
Comunicadores de Guanajuato plantearon ante diputados de la comisión de Derechos Humanos del Congreso Local reformar la definición de ‘periodista’, para acotar a quiénes ejercen esta profesión de quienes se ostentan como tal sin serlo.
Este miércoles se realizó una mesa de trabajo para recabar opiniones respecto al proyecto de dictamen de dos iniciativas de reforma que impactan en este gremio.

El comunicador Carlos García propuso modificar el concepto o definición de periodista, de la siguiente forma: “periodistas son las personas físicas cuya actividad laboral, -a lo que te dedicas como una forma de vida- sea recabar, procesar, y difundir de manera profesional información relevante para la sociedad, que sea significativa y verificable, y que esté basada en los géneros periodísticos”.
García agregó que con las redes sociales muchas personas publican información de diversos ámbitos pero eso no quiere decir que sea periodístico, y cuestionó si “el simple hecho de publicar un tema de interés político ¿ya se puede llamar periodista?, Pues no”. Enfatizó que la actividad se debe desplegar de manera profesional y basada en alguno de los géneros periodísticos.

Así también, que la información ya sea escrita, en audio, video o imagen, tendrá el objetivo que la ciudadanía pueda generar una opinión.
Sobre el mismo tema, la comunicadora Yajaira Gasca Ramírez planteó que la definición de periodista se debe considerar en su parámetro más amplio, tomándose en cuenta los estándares internacionales, dado que la definición está muy acotada en la Ley Local.
Se han dado casos de que para investigar las agresiones a periodistas, cuando se dedican a otras actividades además del periodismo, se da pauta para que la autoridad no investigue con este protocolo establecido para investigar las agresiones que tiene que ver con la libertad de expresión”, afirmó Yajaira Gasca.
Respecto a las medidas preventivas de protección y medidas urgentes, la periodista propuso la incorporación del principio pro persona y de consentimiento, considerando que en el mecanismo federal, estos dos principios se consideran pensando en el beneficio de las personas que son sujetas de este mecanismo.
En su oportunidad, la periodista Gabriela Montejano afirmó que a seis años de la integración del Consejo es importante afinar su operación, los protocolos de atención y la prevención de agresiones hacia defensores y periodistas.

La comunicadora Melissa Esquivias llamó a que se puedan analizar en un sentido más amplio estas iniciativas, al afirmar que hay una necesidad y urgencia de que se abran espacios para discutir sobre la operación del Consejo “que ha funcionado de manera limitada”.
Criticó que mientras hay periodistas y defensores de derechos humanos que ocupan un cargo de manera honorífica, haya funcionarios que ni se toman el tiempo de asistir a las sesiones del Consejo.
También planteó evolucionar de Consejo a un mecanismo, que implique una mayor cantidad de recursos técnicos y económicos para su funcionamiento.
Es insuficiente el alcance de este consejo para darles medidas de protección a las víctimas de agresión”, dijo, para que “los casos terminan por enviarse al mecanismo federal”.
Piden fortalecer Secretaría Técnica
En la mesa de trabajo, se propuso fortalecer a la Secretaría Técnica del Consejo, a través de la creación de tres áreas: la dirección de recepción de casos y reacción rápida; la dirección de seguimiento y evaluación; y una dirección de prevención.
También se planteó que el titular de la Secretaría Técnica debería realizar actividades exclusivas del Consejo.
AM

