Guanajuato.- En la víspera de la votación en el Pleno del Congreso de Guanajuato de las iniciativas para despenalizar el aborto y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, activistas y organizaciones como Católicas por el Derecho a Decidir (CxDD), GIRE y DDeser, pidieron a los diputados locales actuar con ética profesional y votar a favor.
“Es un acto de justicia social”, aseguró la senadora Malú Mícher, con largo historial en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, quien encabezó este llamado a diputados y diputadas a dejar a un lado sus convicciones personales o principios religiosos, entrar en el debate y votar a favor de la iniciativa de Morena.
De lo contrario, dijo, sería un retroceso en cuestión de derechos humanos.
Malú dijo que actualmente el asunto es un “agravio comparado”, pues a las mujeres de Guanajuato se les da un trato diferenciado. Insistió en que los diputados deben actuar con laicidad, en favor del libre albedrío y del derecho a decidir.
La legisladora también le recordó a la coalición del PT y del Partido Verde que sus dirigencias a nivel nacional se comprometieron a respetar los principios que se firmaron frente a la Presidenta Claudia Sheinbaum, incluyendo 100 puntos, algunos de los cuales se referían a la autonomía de las mujeres, por lo que no pueden salir con una postura diferente a nivel local, sería incongruencia, aseguró.

Por su parte, Maribel Luna, de CxDD, afirmó: “Estamos a la expectativa de lo que suceda en Guanajuato, porque es inevitable el avance hacia la justicia reproductiva, reafirmamos nuestro acompañamiento en este proceso (…) El momento es ahora”.
La activista comentó que de acuerdo a cifras de esa organización, al menos 560 mujeres de Guanajuato viajaron a Ciudad de México, desde que se aprobó la interrupción voluntaria del embarazo antes de las 12 semanas, en abril de 2007, hasta junio de 2024, para llevar a cabo el procedimiento, algo que no tienen en su entidad federativa.
Agregó que la votación de este jueves es un compromiso de ética profesional de los diputados de Guanajuato para erradicar la criminalización del derecho a decidir no solo en lo penal, también es la oportunidad de combatir el estigma social y de salud, esto, siguiendo no lo que dicen ellos como activistas, sino que hay criterios claros por parte de la Suprema Corte, en jurisprudencia previa.
Por otra parte, “la feligresía católica es plural, no monolítica (…y) la jerarquía católica se niega a escuchar sobre los cambios”, sobre todo ante encuestas entre personas que profesan la religión, llevadas a cabo por esta organización en 2021, que evidencian que ocho de cada 10 están a favor de que leyes permitan el aborto en algunos o en todos los casos y que dos de cada tres no apoyan la criminalización de mujeres que interrumpieron su embarazo.
Mientras que Patricia López Romero, de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDeser), dijo que es significativo el análisis que se realiza este 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, que a los partidos que se han opuesto históricamente a estas iniciativas no solo les falta voluntad política, sino que anuncian posturas “pseudo moradas, pseudo rosas” pero en la práctica violentan estándares internacionales y perpetúan violencias.
“Guanajuato no puede seguir siendo cómplice del retroceso y quedar al margen del avance de derechos humanos”, advirtió.
Por su parte, Francisco Cue, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), destacó que la Suprema Corte ha sido clara en enfatizar que los estados no tienen capacidad para determinar cuándo comienza la vida, por lo que cualquier legislación local en ese sentido solo obstaculizar los derechos humanos de las mujeres y niñas.
Que la única forma de garantizar el desarrollo pleno de un embarazo es cuidar la salud de la madre, lo cual incluye su salud reproductiva y su derecho a decidir.
Desde CxDD se llamó a desmitificar la forma en cómo se realiza la interrupción voluntaria del embarazo, que no siempre es por legrado, pues en las primeras semanas con un medicamento (Misoprostol) o por aspiración, en todo caso, es ambulatorio. Recalcó que a la fecha no se han registrado ninguna muerte materna por abortar en la CDMX y que la ILE (Interrupción Legal del Embarazo) no obliga a nadie a abortar, sino que permite tomar una decisión libre e informada.
Se destacó que Libia García debe retomar el diálogo, porque el tema fue parte de su campaña y que, en todo caso, como gobernadora tiene el poder de vetar o decretar leyes.
Testimonio guanajuatense
Durante la pandemia, una mujer residente en Guanajuato tomó la decisión de interrumpir su embarazo. Se identificó como “Nudo en la garganta” y compartió su experiencia al sitio focos.org.mx, donde mujeres de todo el país comparten testimonios anónimos sobre su proceso.
“Ahora mismo mi esposo no tiene trabajo y yo tampoco, así estamos desde agosto del año pasado. Simplemente no podía creer que estaba embarazada porque tengo DIU y supuestamente es muy seguro, a uno se le va que no es 100% seguro y nada, en plena pandemia, embarazada, sin trabajo y sin ahorros.
“(…) me educaron con la idea de que abortar está mal pero nadie me dijo que una pandemia o algo grave puede ponerte entre la espada y la pared. No sabíamos dónde buscar, ni conocíamos a nadie pero buscamos en Google y nos aparecían muchas opciones pero muchas eran de lugares donde hay que pagar y no hay dinero.
“(…) No quería contarle a nadie, pero con tanta presión termine contándole a mi hermano, yo tenía miedo de su reacción, pero me dijo que me entendía porque su esposa y él habían tomado una decisión parecida hace solo un mes atrás. Me recordó que tuvieron que ir a un asunto a la ciudad de México y que se nos había hecho raro que fueran allá en plena crisis de lo del COVID, pero ahora entendía todo.
“(…) Por las semanas que tenía de embarazo me dieron medicamento y como nos dijo mi hermano, nos quedamos dos días más allá por si acaso. En esos días encerrados en el cuarto de un hotel para no contagiarnos mi esposo y yo platicamos mucho sobre los valores en los que creíamos firmemente y si algo había cambiado.
“(Concluimos que) también es mayor pecado que mis hijas no tengan lo mínimo para vivir, comida, un techo, que decir ‘no más hijos por ahora’ y que nadie entenderá tus decisiones si no las vive en piel propia”.
Así como ella, Emma S, Besi, Bianca y Pilar son parte de las 110 mujeres que, desde 1980, reconocen haber interrumpido voluntariamente su embarazo en Guanajuato, de acuerdo al sitio Focos.
Debate sobre despenalización del aborto tendrá espacio para grupos provida y colectivos a favor
AM publicó este miércoles 28 de mayo para la sesión del Congreso de este jueves 29 de mayo, cuando se discutan los cinco dictámenes que tienen que ver con la despenalización del aborto, con garantizar la atención de interrupción del embarazo en hospitales públicos así como la educación sexual y reproductiva en las escuelas, se dispondrán de 150 espacios para grupos provida e igual cantidad para colectivos a favor, dentro del salón del pleno.
Aleatoriamente se dispondrá de los salones 1 y 2 del Congreso, así como del área del comedor, donde se podrá seguir la sesión en pantallas, con 150 lugares en cada uno.
En rueda de prensa, integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, informaron los acuerdos en la víspera de la sesión, que tienen que ver con garantizar la seguridad de los asistentes y evitar que exista algún conato de bronca o pleito.
El coordinador de la bancada de Morena, David Martínez Mendizábal, advirtió que estarán atentos a que los integrantes de los diversos colectivos que están a favor de la despenalización ingresen al salón del pleno y no haya infiltrados.
“Lo que se está haciendo es recibir propuestas de las organizaciones, para entrar al pleno, de otra manera evitar el agandalle, que quien llegue primero sea vestido de verde, aunque sea azul, evitar cualquier tipo de conflicto, estamos recibiendo solicitudes y se están atendiendo”, dijo.
Y completó que: “queremos evitar que a las 7 de la mañana, alguien con vestido con pañuelo verde, pueda venir, se pueda infiltrar y genere un conflicto en el área destina a quienes pueden estar de acuerdo con la interrupción legal del embarazo”, comentó David Martínez.
Jorge Espadas, coordinador de la bancada del PAN, apeló a la civilidad de las personas que asistan a la sesión.
Explicó que se habilitarán espacios en los salones 1 y 2 y el área de comedor, para delimitar a ambos grupos, incluso tendrán vías de ingreso distintas, con la intención de prevenir la existencia de algún conato de pleito.
Para el ingreso al pleno, el control se realizará con un gafete.
HLL
