Guanajuato.- Miguel Ángel Armenta Galván, quien es integrante de Morena, partido en el cual ocupó dos cargos en el proceso electoral local del año pasado, es candidato finalista en el proceso que lleva a cabo el Senado para elegir a dos magistrados del Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato.
Es decir, en caso de que sea electo, será juez y parte, porque en ese Tribunal se dirimen las controversias de todos los partidos y candidatos en el estado y contra resoluciones del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG).
El 28 de noviembre de 2023 se dio a conocer el equipo de precampaña de Alma Alcaraz, candidata de la coalición Morena-PVEM-PT a la gubernatura y Miguel Ángel Armenta figuraba ahí como coordinador jurídico.
En el evento de presentación de dicho equipo, acompañó a Alma Alcaraz y a los demás integrantes del mismo: Eugenio Martínez, coordinador general; Diego Sandoval, coordinador jurídico; Raúl Márquez Albo, coordinador operativo y Beatriz Hernández, coordinadora de vocerías y atención a medios, que fue removida días después.
Además, en el proceso electoral 2023-2024 para elegir a gobernadora, diputados locales y Ayuntamientos, durante varios meses fue representante propietario de Morena ante el Consejo General del IEEG. Aunque no iba a todas las sesiones, sino solo a las más importantes.
Una de las ocasiones a las que asistió fue el 30 de marzo de 2024, cuando el Consejo General del IEEG aprobó el registro de las planillas de Ayuntamientos. Una de las últimas sesiones en las que estuvo fue en septiembre de 2024.
No obstante, en la convocatoria del Senado no se señaló como impedimento para ser candidato a magistrado pertenecer a un partido político.
Durante el proceso ele toral también participó en varias conferencias de prensa del equipo de Alma Alcaraz para denunciar presuntas irregularidades del PAN o de la candidata a gonernadora Libia Dennise.
Sí puede tener militancia: Malú Micher
Entrevistada por AM al respecto, la senadora morenista Martha Lucía “Malú” Mícher, integrante de la Comisión de Justicia que entrevistó a parte de los candidatos y que aprobó el dictamen de los finalistas, expresó: “No hay lógica. No está en la ley, no está en lo que aprobamos y pueden tener la militancia que quieran”.
¿Esto no le dará parcialidad?, se le preguntó.
No, ¿por qué? El tema es hacer justicia, esa es su principal fuerza, ellos tienen que hacer justicia con visión de derechos humanos , visión de género, con visión de derechos de la infancia, con visión de la pluriculturalidad, visión indígena, visión de adolescencia. Esa es su función principal, no con visión partidista”, sostuvo.
–Pero como es el Tribunal Electoral, justamente van a juzgar a los partidos.
“No, no, no. Ellos no pueden cometer ese tipo de impunidades o discriminaciones. No es por estar en un partido, es por capacidades, por eso vamos a votar la idoneidad, ver si cumplen con todos los requisitos y ver si tienen una formación, para mí, en perspectiva de género y en derechos humanos de las mujeres.
Pero no tiene nada de malo que tengan una militancia, pueden militar donde quieran, tener la religión que quieran, tener una ideología, pero lo más importante es su visión de justicia, en todos los sentidos, para hacer justicia en este país”.
Malú Mícher consideró que “no tienen porqué ser parcial por pertenecer a un partido político.
–¿Pero motivo de cuestionamientos, porque va a ser juez y parte en litigios donde tenga que ver con su partido?
“¿Pero y qué? Si no tiene la razón la persona víctima, si no está de su lado la razón, la justicia y el Derecho, pues así sean de Morena, sean del PAN, sean del PRI, no van a juzgar desde la perspectiva partidista”, sostuvo.
El viernes, la Comisión de Justicia del Senado presentó a la Junta de Coordinación Política la lista de candidatos que cumplieron con todos los requisitos de la convocatoria, “que se ajustan a los principios de idoneidad y que consideran reúnen las condiciones de elegibilidad para ocupar el cargo de magistrada o magistrado” local en materia electoral.
De los 35 candidatos iniciales, solo dejaron fuera a Yari Zapata, actual presidenta del Tribunal, quien todavía no concluye el periodo para el que fue designada, por tanto, fue improcedente su aspiración. Los candidatos finales son 34.
Este lunes, la Junta de Coordinación Política remitirá a la mesa directiva del Senado la propuesta de acuerdo de los candidatos que considere elegibles para ser magistrados electorales, observando el principio de paridad y alternando el género mayoritario. Es probable que martes o miércoles sea la elección.
Denunciaron desvíos por pagos para atacar y desinformar
El 17 de enero del 2024, Morena denunció a más de 46 funcionarios del Congreso de Guanajuato, Poder Ejecutivo y del municipio de León por desviar más de 3 millones de pesos para desinformar y atacar a los partidos opositores a Acción Nacional.
Lo anterior lo informó Eugenio Martínez Vega, entonces coordinador de la precampaña de Alma Alcaraz a la gubernatura de Guanajuato, así como el entonces coordinador jurídico, Miguel Ángel Armenta.
Los candidatos a magistrados del TEG
Entre los candidatos figuran los tres magistrados en funciones del propio Tribunal: la presidenta Yari Zapata López y los dos magistrados por ministerio de ley, es decir, suplentes: Juan Antonio Macías Pérez y Alejandro Javier Martínez Mejía. El primero es secretario de acuerdos y el segundo es el secretario general.
También Cynthia Patricia Campos Lajovich, secretaria de acuerdos del mismo tribunal.
Además varios exconsejeros electorales del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG), como Mauricio Guzmán Yáñez, expresidente de ese instituto; Sandra Prieto de León y Beatriz Tovar Guerrero.
También la actual consejera del IEEG Nora García Huitrón, así como el propio Miguel Ángel Armenta, representante titular de Morena ante ese Instituto Electoral.
Consulta aquí la lista completa de candidatos.
AAK
