Guanajuato.- El phishing es uno de los delitos que más se han incrementado en las atenciones de la Policía Cibernética del Estado, el cual consiste en robar información personal y financiera a través de correos electrónicos, mensajes de texto o llamadas telefónicas.
Así lo señaló un elemento de esta unidad de la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, quien en entrevista con AM explicó parte de las funciones que hacen todos los días con los ciberpatrullajes.
Los hacemos en el internet abierto, al que todos tenemos acceso, primordialmente en las redes sociales, ahí lo que se busca son publicaciones que tengan hechos delictivos como venta de droga o tráfico de armas, pero también se ha dado mucho la falsificación de documentos”, comentó.
El policía perteneciente a la Comisaría de la Cibernética, quien prefirió no revelar su identidad por motivos de seguridad, explicó su labor es dar con los responsables o con los propietarios de los perfiles desde los cuales se están cometiendo estos delitos.
“Uno de los más comunes es el phishing, que te llaman o te escriben de que te va a llegar un paquete, que te van a mandar un código, el cual te solicitan para validar tu identidad”, describió como parte del modus operandi de esta estafa.
Te llega un mensaje al WhatsApp con un código, lo proporcionas y así es como te tumban tu cuenta de WhatsApp y a través de ahí tienen el acceso a tus contactos y empiezan a extorsionarlos, a decirles que necesitas que te presten un dinero y la transferencia es hacia los infractores”, detalló.
El elemento entrevistado indicó que, si bien existen muchas personas que presentan la denuncia en estos casos, también la labor de rastrear a los responsables se vuelve complicada cuando son denuncias anónimas, sin describir los detalles de la estafa.
Concientizan a menores de edad

En materia de prevención, los elementos de esta unidad de la Secretaría de Seguridad y Paz del estado de Guanajuato han participado este año en 29 pláticas en escuelas de diferentes municipios para concientizar a los jóvenes de los riesgos que existen en las plataformas digitales.
Vamos a las escuelas y brindamos este tipo de asesorías sobre los delitos cibernéticos, tocamos también mucho el tema de los controles parentales, más que nada en los adolescentes”, expresó.
El control parental sirve para conocer dónde está el dispositivo, cuánta batería tiene, qué aplicaciones se instalan, con quién se contactan.
“Es muy necesario, uno como padre de familia que le da acceso a un menor a un dispositivo electrónico, contar con esta herramienta”, recomendó.
En lo que va del 2025, la Policía Cibernética no ha registrado un número significativo de casos de estudiantes con acoso que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales.
“Hasta el momento, no hemos tenido muchos casos de acoso donde se transgreda la información de ese tipo de contenido. Desconozco si la Fiscalía tiene algún porcentaje de denuncias, pero las denuncias que mayormente atendemos son del robo de cuenta de WhatsApp”, apuntó.
Parte de los responsables de estos delitos han sido detectados en estados como Sonora y Aguascalientes.
Otros peligros
El elemento de la Policía Cibernética opinó acerca de los riesgos por subir imágenes personales a plataformas o aplicaciones para ser editadas, como parte de alguna tendencia en redes.
No sabemos a quiénes llegan y qué finalidad tenga el que una persona la descargue, pero una recomendación sería que si te vas a tomar una fotografía y la vas a publicar en las redes sociales, pues que salga lo menos visible”, dijo.
También señaló el criterio que los usuarios deben tomar en cuenta para no caer en estafas o en falsos reclutamientos laborales.
“Si me están ofreciendo muchos beneficios por poca cantidad de esfuerzo, pues entonces esa no es una oferta muy confiable que digamos y eso aplica para este tipo de reclutamientos y aplica también para las compras en línea”, comentó.
Recordó también que ninguna institución bancaria o entes gubernamentales van a solicitar datos personales por medio de correos electrónicos o por medio de mensajes de texto, ni de llamadas.
Por último mencionó que esta unidad ha trabajado en colaboración con el Escuadrón Antiextorsión.
AAK
