(Con información de Jesús Patiño)
Acámbaro.- Durante la conmemoración del 215 aniversario de la constitución del Ejército Insurgente y la proclamación de Miguel Hidalgo como Generalísimo de América, la alcaldesa panista de Acámbaro, Claudia Silva Campos, tomó la pancarta de un ciudadano para manifestar su rechazo al acueducto Solís-León.
“No al acueducto Solís-León. El problema no es solo de los campesinos. ¡Despierta ciudadanía!”, se leía en la pancarta que la alcaldesa levantó mientras estaba en el presidium del evento cívico, junto a otras autoridades.
La pancarta era de un ciudadano que protestaba por el proyecto impulsado por la Presidencia de la República, con el respaldo del Gobierno del Estado de Guanajuato, para llevar agua de la presa Solís, ubicada en Acámbaro, para dotar de agua a los municipios de Celaya, Irapuato, Salamanca, Silao y León.

“Yo estoy con usted”, expresó la alcaldesa al regresar la cartulina. Y agregó: “La exigencia, con todo respeto, debe ser para el Presidente de la República, pero yo estoy con Acámbaro. Dios lo bendiga”, dijo y recibió aplausos.
Al acto cívico, en representación de la gobernadora Libia García Muñoz Ledo, asistió el secretario de Educación, Luis Ignacio Sanchez Gómez.
El pasado lunes 21 un grupo de campesinos, ganaderos y pescadores de Acámbaro, Jerécuaro y Salvatierra se manifestaron en la presa Solís en rechazo a la construcción del acueducto, argumentando que no fueron consultados y temerosos del impacto. Más de mil exigieron frenar el proyecto.

El 21 de noviembre del 2024 en una Conferencia Mañanera encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, se presentó el Plan Nacional Hídrico, mismo que incluye como uno de los proyectos estratégicos el Acueducto Solís-León.
Se ha referido un monto estimado de inversión de 15 mil millones de pesos con aportaciones en partes iguales de la Federación y el Estado. Sin embargo aún no se ha firmado el convenio para su ejecución ni presentado el proyecto. La obra estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
El 1 de marzo del 2025 la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó un evento en Irapuato junto a la gobernadora Libia García Muñoz Ledo para firmar el convenio para la tecnificación de los sistemas de riego del campo guanajuatense, como un primer paso para garantizar un ahorro suficiente de agua que permita aprovechar la presa Solís sin impactar a los productores.
Son ‘grupos más beligerantes’ y hay ‘desinformación’, defiende Estado presa Solís-León
Las protestas de agricultores contra el proyecto del acueducto presa Solís-León se deben a la “desinformación” y a la intervención de “grupos más beligerantes”, afirmaron autoridades estatales, quienes insistieron en que no se quitará agua al municipio de Acámbaro.
José Lara Lona, secretario del Agua y Medio Ambiente del Estado, y Ángel Ernesto Ortega Mata, director de la Conagua en Guanajuato, explicaron que continuarán el diálogo con los productores para aclarar cómo el proyecto aprovechará ahorros de agua mediante la tecnificación del campo.

“Ha sido un proyecto concebido con base en los instrumentos legales nacionales que garantizan que no habrá afectaciones. Es normal que ante la desinformación surjan este tipo de eventos, pero estamos atentos para atenderlos”, indicó Lara Lona.
“Hemos estado reunidos con algunos de ellos. Parece que llegaron otros grupos más beligerantes, pero les hemos explicado cómo funcionan los dos proyectos: la tecnificación y el acueducto”, añadió Ortega Mata.
Las declaraciones se dieron este miércoles 22 de octubre durante un evento en León, donde ambas autoridades defendieron la importancia de la obra, que forma parte del Plan Nacional Hídrico y busca abastecer de agua a Celaya, Irapuato, Salamanca, Silao y León.
Ese mismo día, la alcaldesa de Acámbaro, Claudia Silva, volvió a manifestarse públicamente en contra del proyecto durante la conmemoración del 215 aniversario de la Constitución del Ejército Insurgente.
“No habrá afectación para Acámbaro”: Secretaría del Agua
El secretario Lara Lona recalcó que ya se han sostenido reuniones con autoridades de Acámbaro para aclarar que la ciudad no depende de la presa Solís para su abasto.
“Surgen voces que dicen que se van a quedar sin agua en Acámbaro. Bueno, de entrada, la ciudad tiene su agua de los pozos, no de la presa. Este tipo de datos son los que debemos socializar”, subrayó.
Explicó que el revestimiento de canales de riego con concreto evitará que se pierda la mitad del agua en su trayecto desde la presa hasta las parcelas.
“Con este revestimiento reducimos pérdidas importantes; no se va a extraer más agua de la presa. Lo hemos explicado muchas veces, pero hay desinformación que está generando los problemas”, añadió Ortega Mata.
El director de Conagua sostuvo que parte de la inconformidad proviene de pendientes históricos con los productores, no necesariamente del proyecto federal.
“Ya se les ha dicho que por procedimiento, el afectado debe acudir a la dirección local para reponer su pozo o solicitar indemnización. Todo debe tramitarse directamente”, señaló.
Alcalde de Cortazar busca sumarse al proyecto
Durante el mismo evento, el alcalde de Cortazar, Mauricio Estefanía Torres, expresó su interés en que el municipio sea beneficiado con el acueducto presa Solís-León.
“A veces decimos: ‘no queremos esto porque nos afectará’, pero hay que pensar en el bien común. El agua es un tema complicado y me interesa participar. Levanté la mano para que Cortazar también tenga acceso a esta agua que hace falta”, comentó.
El Presidente Municipal explicó que la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Cortazar (Jumapac) ya reúne documentación para ser incluida en el proyecto, debido a la escasez del servicio.
“Desde 2021 estamos en tandeo y no hemos mejorado. Hoy tenemos un día sí, un día no… o a veces un día sí y 20 no”, lamentó.
Sin embargo, reconoció que uno de los requisitos es elevar la eficiencia del organismo operador a 70%, cuando actualmente se ubica en 60%.
Exhorto del Ayuntamiento

Este lunes 21 el Ayuntamiento de Acámbaro aprobó un exhorto a los Gobiernos Estatal y Federal para que acudan a informar sobre este proyecto.
En dicha sesión, la edil reiteró que no conoce el proyecto y señaló que el Gobierno Federal no se ha tomado la molestia de socializar el tema y existe mucha desinformación.
“Solicité una reunión con la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (del Gobierno estatal) para que me informaran del proyecto… me dijeron que sería la Federación, en este caso Conagua, quien se encargaría de esta obra; en una reunión con altos mandos de la Sedena solo nos dijeron que el agua es nacional y que el proyecto va”, manifestó la Alcaldesa en cabildo.
Durante la sesión ordinaria, el regidor por Morena, Óscar Jiménez, reclamó a la mandataria no haber informado a la ciudadanía previamente: “Si usted asistió a una reunión y ya de antemano sabía que venía un proyecto de esa magnitud… debió darlo a conocer a la ciudadanía, lo estamos conociendo hasta ahorita”.
Para concluir el tema, la mandataria propuso al pleno que la síndico, Cirenia Martínez, se encargue de enviar el exhorto para solicitar el proyecto técnico ejecutivo de la obra, presentado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y así poder darlo a conocer a la ciudadanía. Los ediles votaron a favor de manera unánime.
Campesinos y habitantes de Acámbaro han asegurado que la Presidenta Municipal permitió que la Federación y el Estado avanzaran en la planeación de este proyecto sin protestar una sola vez, pero ahora busca ejercer presión.
“No vemos que se haga nada para cancelar el acueducto Solís-León que nos va a dejar sin agua a todos”, comentó Salvador Vega, campesino del municipio.
Visita Jiménez Lona a Alcaldesa
Este miércoles por la noche, el secretario de Gobierno de Guanajuato, Jorge Jiménez Lona, publicó un video en sus redes sociales en el que afirma que el agua de Acámbaro está garantizada.
En el video, la alcaldesa de Acámbaro, Claudia Silva Campos, explicó que, tras el exhorto aprobado por el Ayuntamiento el 21 de octubre —para solicitar información sobre el acueducto a las autoridades estatales y federales—, recibió la tarde del miércoles la visita del secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona.
El funcionario acudió al municipio para conocer las inquietudes de la población sobre el acueducto. Por su parte, el Secretario de Gobierno agradeció la apertura al diálogo de la Alcaldesa de Acámbaro.
Agricultores de Guanajuato reiteran rechazo
Una masiva manifestación pacífica se llevó a cabo en la Presa Solís, reuniendo a más de mil campesinos, ejidatarios y líderes de los sectores agricultor, pesquero y ganadero de los municipios de Acámbaro, Jerécuaro y Salvatierra. El objetivo de la concentración, realizada el 21 de octubre, fue exigir la cancelación inmediata del proyecto del acueducto que busca abastecer de agua a León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Silao.
Los manifestantes temen que la obra los deje en una situación de “completa sequía” y lamentan no haber sido consultados ni recibir garantías ambientales por parte de las autoridades.
Los líderes comunitarios expresaron su profunda indignación, acusando directamente al Gobierno Estatal de imponer la obra sin considerar las necesidades locales. Cleto Mondragón, representante ganadero, criticó duramente a la Gobernadora, señalando que el acueducto solo beneficia a León a pesar de que esa ciudad ya cuenta con presas propias.
Denunció que se está afectando la principal actividad económica de la región y acusó un “robo descarado” del agua de la presa, cuya administración pertenece a la comunidad.
La desconfianza hacia las autoridades locales también fue un tema central. Varios asistentes recordaron que el Gobierno Municipal de Acámbaro les había prometido respaldo en las mesas de negociación con los tres niveles de gobierno, pero la alcaldesa Claudia Silvia brilló por su ausencia en la manifestación.
Ante esta falta de apoyo, los campesinos, representados por voces como Jorge Rodríguez, sentenciaron que el agua “no es negocio ni una mercancía”, y que, por lo tanto, actuarán por su cuenta para evitar el avance de la obra.
La manifestación culminó con la decisión de ir más allá de la negociación. Los asistentes acordaron organizar una “Guardia” permanente en la zona donde se ha reportado la presencia de maquinaria, con el fin de impedir físicamente el inicio de la construcción del acueducto.
El representante legal de los campesinos, Amadeo Hernández, calificó el proyecto como una “falta de respeto” y defendió la presa Solís, recordando los sacrificios que representó su construcción para los pueblos del sur.
Adicionalmente al riesgo de sequía en el sector productivo, los manifestantes expresaron temor por otras afectaciones, como la posible interrupción del suministro de agua potable para los municipios aledaños. Carlos Piña, representante en las mesas de diálogo, indicó que ni el gobierno federal ni el estatal han podido garantizar la ausencia de impacto ambiental ni la continuidad del servicio para los más de 20 mil alumnos de escuelas cercanas.
Piña narró que en las reuniones se les presionó a firmar el acuerdo, advirtiéndoles que la obra se realizaría con o sin su consentimiento, mientras que la cifra de extracción de agua ha variado constantemente, generando aún más desconfianza.
La molestia de los más de mil trabajadores del campo se intensificó por la ausencia total de cualquier representante del Gobierno Municipal, Estatal o Federal en la manifestación. La falta de atención obligó a algunos participantes, provenientes de comunidades lejanas, a rentar transporte para poder asistir.
Los manifestantes, como Kimberly Rosas y Fernando Hernández, dejaron claro que su objetivo es pausar el proyecto, pues consideran que beneficiará a unas cuantas empresas en León, dejando sin agua a una región de más de 200 mil habitantes, y concluyeron llamando a la unidad para proteger el recurso hídrico para las futuras generaciones.
AM / DAR
