San Francisco del Rincón, Guanajuato.- Luego de la preocupación expresada por parte de ejidatarios y agricultores de la región respecto a la construcción del Acueducto Solís-León, la secretaria del Campo del estado, Marisol Suárez Correa, aseguró que el proyecto no representa una amenaza para el abasto de agua agrícola y explicó que las dudas surgen por falta de información clara.
En entrevista durante su visita a San Francisco del Rincón, Suárez Correa explicó que las inquietudes se deben, en gran parte, al desconocimiento del alcance del proyecto, por lo que se están realizando reuniones informativas con los usuarios de los módulos de riego.
Sí, estamos platicando con ellos, haciéndoles de su conocimiento porque creo que estas dudas, estas inconformidades vienen a partir de que no saben qué es lo que se va a hacer. Entonces sí, se va a hacer el acueducto Solís-León, se van a tomar de la presa alrededor de 120 millones de metros cúbicos. Todo esto se vio previamente, fue un trabajo de casi un año de pláticas con los usuarios de los módulos de riego”, afirmó Suárez Correa.
La funcionaria enfatizó que el agua de las presas es propiedad del Gobierno Federal, y la Conagua es la autoridad responsable de su distribución, a través del Distrito de Riego 011. Aclaró que la toma de agua para el acueducto no interrumpirá el flujo regular que reciben actualmente los agricultores.
“Algunas personas piensan que se les va a quitar el agua, pero no, realmente se va a conducir una parte de la presa, se va a entubar nada más y lo demás va a estar pasando por los mismos canales por los que pasa ahorita”, explicó.
Modernización para aprovechar agua perdida
La secretaria detalló que el agua que abastecerá al Acueducto Solís-León provendrá de un proceso de modernización del sistema de riego, con el que se busca evitar las pérdidas actuales por filtración en los canales sin revestimiento.
“Se les va a dar de que se van a revestir todos los canales de riego por donde se conduce todo el agua de la presa Solís, que es por donde se les llega a todos los agricultores que tienen el derecho para el agua… No todos los agricultores riegan con agua de la presa, riegan también con agua de pozo profundo”, explicó.
Durante la temporada de secas, añadió Suárez Correa, los canales sin revestimiento sufren agrietamientos que provocan una considerable pérdida de agua hacia el subsuelo. Es precisamente esa agua la que se busca recuperar con el revestimiento de los canales.
“Cuando es tiempo de secas los canales de riego, la tierra como no está recubierta de cemento ahorita, la tierra se agrieta y en esas grietas a la hora que empieza a pasar el agua… se pierde el agua que se va a recuperar para el acueducto”, detalló.
El proyecto contempla también la tecnificación del campo mediante la introducción de sistemas de riego por goteo en los módulos del Distrito de Riego, empezando por La Purísima en Irapuato y posteriormente en Acámbaro.
“Les va a dar a los agricultores sistemas de riego por goteo, que hay un ahorro del agua hasta de un 60-70%… con el riego por goteo les va a alcanzar para 7 u 8 hectáreas”, señaló.
Además de permitir regar más superficie, la tecnificación incrementará la productividad y calidad de los cultivos, pues el agua llega directamente a la raíz de las plantas.
“Van a ser más productivos… el riego por goteo genera más calidad en lo que se está produciendo, porque la plantita no gasta energía en buscar agua, sino que todo se le da como comida en la boquita”, añadió.
Finalmente, Suárez Correa subrayó que el suministro actual para los agricultores se mantendrá en las mismas condiciones y que solo en casos extremos de sequía podría haber restricciones proporcionales que afectarían tanto al acueducto como al riego.
No se les va a quitar el agua a los agricultores ni a los ejidatarios. Ahorita está platicando con ellos precisamente para explicarles cómo va a estar todo ese asunto del acueducto”, concluyó.
Ejidatarios manifiestan inconformidad
El pasado 28 de septiembre, una asamblea de más de 200 ejidatarios en Acámbaro confrontó a funcionarios de la Conagua y del Gobierno de Guanajuato sobre el proyecto del Acueducto Solís-León.
En ese encuentro, el director federal Ángel Ernesto Ortega Mata confirmó que no se autorizó extracción adicional de agua de la presa Solís.
- Fuente del agua: el proyecto se alimentará de 120 millones de metros cúbicos (m³) anuales que se buscan recuperar de las filtraciones en el Distrito de Riego 011.
- Asignación al acueducto: de ese volumen recuperado, el acueducto solo podrá tomar 20 millones de m³ anuales.
- Recortes: en casos de sequía, la disminución del suministro será proporcional para el riego y el acueducto.
Los ejidatarios expresaron su inconformidad porque las autoridades no han definido el trazo exacto del ducto, pese a que ya existen afectaciones en terrenos cedidos.
Además, criticaron la pasividad estatal ante la pérdida anual de 20 millones de m³ de agua que el proyecto busca rescatar.
Cleto Guerrero Mendoza, del Ejido San Juan Rancho Viejo, recordó que una modernización previa redujo el tiempo de riego de nueve meses a un solo riego, afectando cerca de mil hectáreas en varios ejidos.
Por su parte, Carlos Piña, del Ejido Obrajuelo, advirtió que el proyecto carece de una estructura de evaluación de daños y alertó sobre el riesgo ecológico para un ahuehuete catalogado como patrimonio nacional en la zona de las obras.
Acueducto Solís–León: sin proyecto definido y con costos en revisión, municipios deben garantizar uso eficiente del agua
El costo del Acueducto Solís–León aún no está confirmado; podría superar los 15 mil millones de pesos, según la Secretaría de Finanzas, pues depende del proyecto ejecutivo que elaboran Sedena y Conagua. El Gobierno estatal prevé financiar la mitad y podría solicitar deuda pública en 2026 por 8 mil millones de pesos, de los cuales 7 mil 500 millones serían para el acueducto.
Aún no existe un proyecto financiero ni técnico definitivo, por lo que se desconoce el costo real del agua, el precio al usuario final y la viabilidad económica para los municipios beneficiados –León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya-, que deberán decidir si el acueducto es su mejor opción.
Por su parte, Conagua advirtió que los municipios deberán alcanzar una eficiencia mínima del 70% en el uso del agua para no perder el beneficio del proyecto, y solo León cumple actualmente con ese estándar. La dependencia reiteró que el acueducto aprovechará 120 millones de m³ de agua recuperada por tecnificación del riego, sin afectar al Lago de Chapala, e insistió en que las ciudades deben invertir en interconexiones y redes modernas para aprovechar correctamente el suministro.
DAR

