Señalan que la mayoría de los camiones del transporte público en la capital se encuentran en condiciones deficientes, y no hay fecha definida para su renovación. María José Soto

Guanajuato.-  La Comisión Técnica Especializada en Materia de Concesiones del Transporte Público ordenó la elaboración de un diagnóstico para evaluar la necesidad de renovar las concesiones del transporte público en Guanajuato capital, muchas de las cuales están caducadas desde hace más de dos décadas.

En casi 10 meses de la actual Administración, esta comisión solo ha sesionado en dos ocasiones: una para instalarse y otra para conocer el estado de las 120 concesiones y 108 permisos vigentes desde 2003 sin regularización.

Los ediles habían argumentado que estaban a la espera de la presentación del Plan Integral de Movilidad Urbana y Sustentable (PIMUS), documento que se dio a conocer en julio. Este estudio aborda temas como las rutas actuales, su demanda, tiempos de traslado y cobertura del servicio.

Sin embargo, para lanzar una convocatoria de nuevas concesiones, es necesario contar primero con un dictamen de necesidad. En entrevista previa, el regidor José Carlos Domínguez mencionó que la Subsecretaría de Tránsito, Movilidad y Transporte ya trabajaba en él.

Pese a ello, fue hasta la última sesión de la comisión cuando se ordenó formalmente a la dependencia entregar el dictamen, el cual deberá incluir una larga lista de criterios técnicos y será entregado en un plazo de 20 días hábiles. Solo entonces se podrán definir las bases para la convocatoria.

 

Barrera aseguró que tanto ediles como áreas municipales trabajan para emitir pronto la convocatoria de renovación de concesiones./Foto: María José Soto

 

Criterios solicitados para el dictamen de necesidad:

  • Inventario de unidades activas: antigüedad, estado físico-mecánico, capacidad, tipo de combustible y niveles de emisiones.
  • Descripción de rutas actuales: longitudes, horarios, frecuencias y velocidades promedio.
  • Identificación de zonas con baja o nula cobertura.
  • Número de unidades registradas: camiones, sprinters y autobuses.
  • Relación de personas físicas y morales prestadoras del servicio.
  • Cantidad de rutas urbanas y suburbanas.
  • Condiciones operativas de las rutas durante fines de semana.
  • Frecuencia y puntualidad en rutas urbanas y suburbanas.
  • Modelos y años de las unidades.
  • Horarios de mayor demanda en zonas urbanas, suburbanas y rurales.
  • Tarifas y condiciones para estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad.
  • Dimensiones, peso y emisiones de unidades en la zona centro.
  • Capacitación y constancias entregadas a los operadores.
  • Prestaciones laborales de los operadores.
  • Datos sobre transporte privado y rutas existentes.
  • Reconocen carencias pese al alto costo
  •  

La mayoría de los camiones del transporte público en la capital se encuentran en condiciones deficientes, y no hay fecha definida para su renovación, informó el regidor Daniel Barrera Vázquez, presidente de la Comisión de Seguridad Pública, Tránsito y Movilidad.

Barrera aseguró que tanto ediles como áreas municipales trabajan para emitir pronto la convocatoria de renovación de concesiones, lo que permitiría a nuevos interesados participar y aportar unidades nuevas o en mejores condiciones.

“Estamos trabajando para que pronto salga la convocatoria, para quienes tengan el recurso y puedan aportar camiones en excelentes condiciones o nuevos. La ley permite que una persona pueda obtener hasta diez concesiones”, expresó.

 

Usuarios, insatisfechos con el transporte

 

Una encuesta aplicada por Movimiento Ciudadano en Guanajuato capital reveló que el 76.19 % de los usuarios no está de acuerdo con la tarifa actual del transporte público (10 pesos), y el 85.08 % se manifestó insatisfecho con el servicio diario.

El sondeo, aplicado a 295 personas, mostró que un ciudadano gasta en promedio 39.40 pesos diarios en transporte, cifra que muchos consideran injustificada por la calidad del servicio.

Además, el 45.76 % de los usuarios reporta tiempos de espera de hasta 30 minutos para abordar una unidad, lo cual afecta significativamente a estudiantes, trabajadores y personas mayores.

 

(Con información de María Espino/Alejandro Sandoval)

 

JJJC

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *