El Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) arrancará su edición número 28 el 25 de julio . Foto: Facebook

Guanajuato.- Con el Museo Palacio de los Poderes como escenario en Guanajuato capital, el Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) anunció este martes su programación oficial para la edición número 28, que se llevará a cabo del 25 de julio al 4 de agosto en tres sedes: Guanajuato Capital, San Miguel de Allende e Irapuato.

Para esta edición el país invitado será India y se proyectarán 206 películas provenientes de 61 países, de las cuales 121 competirán en distintas categorías. Se trata de una de las curadurías más ambiciosas y diversas en la historia reciente del festival, que este año recibió más de 4 mil 279 trabajos de 124 países en su convocatoria internacional.

Entre los estrenos confirmados se encuentran 18 premieres mundiales, 7 estrenos internacionales (vistas por primera vez fuera de su país de origen), 60 premieres latinoamericanas y 51 estrenos mexicanos, una cifra que subraya el compromiso del GIFF con la exhibición de cine emergente y la apertura de ventanas para nuevas narrativas.

En el Museo Palacio de los Poderes en Guanajuato capital se presentó el programa oficial del GIFF 2025. Foto: Facebook

Se presentará una Muestra Especial de Cine de la India: Contemporáneo y Clásico con 7 importantes títulos, de los cuales destacan: “Village Rockstars 2”, de Rima Das; “Cyclemahesh”, de Suhel Banerjee; y “Humans in the Loop”, de Aranya Sahay. Así, GIFF abre una ventana a una de las industrias cinematográficas más prolíficas del planeta para celebrar el talento y el arte de narrar que la caracteriza.

La película inaugural en Guanajuato Capital será “Un futuro brillante” de la cineasta uruguaya Lucía Garibaldi, ganadora en el Festival de Cine de Tribeca, que aborda temáticas que convergen con un futuro distópico donde la esperanza sobrevive mientras la juventud, la tecnología y lo que nos hace humanos se entrelazan en una reflexión cautivadora. El público irapuatense podrá disfrutar como película inaugural en esta sede “No dejes a los niños solos”, de Emilio Portes, en la cual el terror psicológico fluirá entre dos hermanos que se han quedado solos en su nueva casa.

Tomando como punto de partida y provocación la frase de Werner Herzog: “La IA, tan estúpida que jamás podrá hacer filmes como los míos”, críticos y creadores reflexionarán sobre la inteligencia artificial y los límites de la creación humana. Destaca el panel “Mujeres en la innovación”, con la participación de Glenda Michel, Mary Carmen Albarrán, Gabriela Acosta y Nancy Salazar, quienes compartirán sus visiones sobre el futuro audiovisual desde la intersección entre tecnología, género y creación. En total se realizarán 4 talleres para niños, 5 talleres de especialización, 4 paneles, 3 conferencias y 3 cafés de críticos con realizadores. 

 

Un festival con rostro humano: homenajes a figuras clave del cine y la televisión

Uno de los momentos más emotivos de esta edición será la entrega del galardón de Plata “Más Cine” y la Medalla de la Filmoteca de la UNAM a dos leyendas del cine mexicano: Carlos Carrera, director de filmes esenciales como “El crimen del padre Amaro”, y Ana Martín, actriz con una carrera multifacética tanto en cine como en televisión.

Además, como parte del programa Mujeres en el Cine y la Televisión, el festival rendirá homenaje a dos figuras indispensables de la pantalla chica: la actriz Verónica Castro, ícono cultural y figura clave del entretenimiento latinoamericano, y la productora Rosy Ocampo, visionaria detrás de múltiples éxitos televisivos. Ambas serán reconocidas con La Musa y el galardón de Plata “Más Cine”, reconociendo su impacto en la industria audiovisual.

La actriz Ana Martín, una de las homenajeadas del GIFF 2025. Foto: Facebook

Locura de Medianoche apuesta por el cine LGBTIQ más audaz y provocador con 15 películas que celebran la diversidad, el desenfreno y la identidad con historias vibrantes. Entre sus títulos destacan “Chewing Gum”, “El VIH se enamoró de mí”, “Lola, Lolita, Lolaza” y “Two Black Boys in Paradise”, una selección que desafía los géneros y la corrección política.

Las calles de Guanajuato servirán de escenario para la realización del XVI Rally Universitario, certamen que se ha convertido en la primera gran ventana al cine para jóvenes talentos del país. Este programa desafía a seis equipos universitarios a rodar un cortometraje de ficción en 48 horas en locaciones reales de Guanajuato Capital. 

Antes, los participantes atraviesan durante seis meses por una veintena de talleres intensivos impartidos por expertos de la industria que les dotan de herramientas profesionales para la producción audiovisual. El resultado es una experiencia formativa y transformadora que ha lanzado al medio cinematográfico a cientos de egresados.

Paralelamente, el Concurso de Documental Universitario Identidad y Pertenencia cumple 15 años como una de las plataformas más importantes para el cine emergente en el país. En esta edición, seis equipos de universidades locales realizaron cortos de no-ficción que retratan con sensibilidad temas locales, tradiciones vivas, migración, arte y resistencia cotidiana. Durante seis meses, recibieron asesoría intensiva en talleres especializados, desarrollando un lenguaje propio con fuerte arraigo comunitario. 

 

Cine que se escucha: Emmanuel en Música + Cine y Epicentro

No sólo se trata de cine, el GIFF ha construido en los últimos años una plataforma donde confluyen la música, la tecnología, el arte y la realidad virtual. Este 2025, como parte de las actividades de Música + Cine y Epicentro, se celebrarán los 50 años de carrera del cantante Emmanuel, con una serie de actividades y proyecciones que exploran su influencia y conexión con el séptimo arte.

 

Competencia nacional: nuevas voces, nuevas miradas

La Selección en Competencia Nacional incluye 34 estrenos mexicanos, entre largometrajes y cortos, que evidencian la vitalidad del cine independiente nacional. En la categoría Largometraje México destacan títulos como:

  • Ángeles FC, de Roberto Ortiz
  • Decir adiós, de Paloma López Carrillo
  • El club perfecto, de Ricardo Castro
  • La eterna adolescente, de Eduardo Esquivel
  • Las niñas de los duraznos, de Deniss Barreto
  • Llamarse Olimpia, de Indira Cato
  • Paquidermo, de Eric Ramos

 

También se presentarán 26 cortometrajes dentro de la sección México y 11 obras locales en la Selección Oficial Guanajuato, lo que refuerza la apuesta del festival por el talento regional y nacional.

Panorama internacional: cine sin fronteras

La Competencia Internacional estará integrada por 8 largometrajes provenientes de 14 países, con propuestas que cruzan géneros, estéticas y discursos contemporáneos. Entre los filmes seleccionados figuran:

  • Fábula, de Michiel ten Horn (Países Bajos)
  • Death Does Not Exist, de Félix Dufour-Laperrière (Canadá)
  • Brand New Landscape, de Yuiga Danzuka (Japón)
  • Drowning Dry, de Laurynas Bareisa (Lituania, Letonia)
  • Sugar Island, de Johanné Gomez Terrero (República Dominicana, España)
  • The Things You Kill, de Alireza Khatami (Francia, Polonia, Canadá, Turquía)
  • Wind, Talk to Me, de Stefan Djordjevic (Serbia)

Estos títulos competirán por el reconocimiento del jurado y del público, en un año donde la mirada internacional del GIFF se afianza como puente cultural entre continentes.

 

Una experiencia cinematográfica en tres ciudades

El GIFF 2025 repartirá su programación a lo largo de once días de actividades, en tres ciudades que ya son sinónimo de cine:

  • Guanajuato Capital: del 25 al 28 de julio
  • San Miguel de Allende: del 29 al 31 de julio
  • Irapuato: del 1 al 4 de agosto

Una de las propuestas del GIFF 2025 será la incorporación de la moda como un lenguaje visual y narrativo dentro del cine. A través de exhibiciones, charlas y proyecciones temáticas, el festival abordará cómo el diseño de vestuario, el estilismo y la estética de moda enriquecen las películas, crean identidades de personajes y reflejan contextos culturales.

Cine entre Muertos presenta una selección de cine de terror proyectada en escenarios únicos como los panteones de Santa Paula, Jardines Nueva Vida y el Cementerio Municipal de Irapuato. 

En este viaje a lo oscuro y desconocido, el público se enfrentará a sus propios temores en compañía de películas como: “Lost Highway”, del recientemente fallecido David Lynch, a manera de homenaje póstumo; “La maldición de Okamuro”, de Yukito Matsuno; “The Ritual”, de David Midell; y la nueva sensación del body horror, “Together”.

LCCR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *