Las cineastas Astrid Rondero y Fernanda Valadez con sus premios Ariel por la película "Sujo". Foto: Agencia Reforma

León, Guanajuato.- El eco del triunfo todavía resuena. Tras un año intenso de festivales, nominaciones y reconocimientos, la cineasta guanajuatense Fernanda Valadez y la cineasta capitalina Astrid Rondero, celebran los premios Ariel por Mejor Dirección, Mejor Película y Mejor Coactuación Femenina que obtuvieron con “Sujo”, una historia filmada en Guanajuato que se convirtió en una de las voces más potentes del cine mexicano contemporáneo.

En entrevista con AM vía StreamYard, las realizadoras compartieron la emoción de cerrar un ciclo exitoso y la inspiración que las impulsa hacia nuevas historias.

La cinta narra la vida de un joven que busca escapar del espiral de violencia en el que ha crecido. Su sensibilidad y fuerza narrativa le valieron un lugar entre las producciones más destacadas del año, impulsando al mismo tiempo las carreras de actores locales.

“Para nosotras, el mayor premio es ver cómo una película puede abrir puertas a jóvenes actores. En el caso de Juan Jesús Varela, que ya había trabajado en ‘Sin señas particulares’, fue muy emocionante verlo crecer y seguir nominado. Eso es lo que más nos entusiasma: que el cine celebre nuestros rostros y nuestro talento local”, expresó Valadez.

“Estamos muy contentas por la película y por lo que significa para todo el equipo. ‘Sujo’ no somos sólo nosotras; nuestros protagonistas, Juan Jesús Varela, Alexis Varela y Jairo Hernández, también fueron parte fundamental del proyecto. El Ariel a la dirección es un reconocimiento compartido con ellos”, agregó Rondero.

Astrid Rondero y Fernanda Valadez son las directoras de “Sujo”. Foto: Agencia Reforma

El recorrido de “Sujo” comenzó en el Festival de Cine de Sundance en 2024 y continuó por diversos festivales internacionales antes de llegar a salas comerciales mexicanas. Hoy, el filme mantiene viva su esencia a través de un circuito alternativo de proyecciones en comunidades y preparatorias rurales.

La película sigue su camino gracias a un programa de la Fundación UNAM, coproductora del proyecto. Nos emociona mucho verla llegar a lugares donde normalmente no hay acceso al cine. Es una labor social que reafirma por qué hacemos esto”, explicó Valadez.

Jairo Hernández, Juan Jesús Varela, Karla Garrido, Yadira Pérez y Alexis Varela, elenco de “Sujo”. Foto: Agencia Reforma

Defienden su identidad 

El reconocimiento del Ariel llegó también con una reflexión sobre el panorama actual del cine mexicano.
Rondero considera que la industria vive una etapa de resistencia frente al dominio de las grandes plataformas y conglomerados.

El Ariel mostró que el cine nacional sigue defendiendo su identidad. ‘Sujo’ nació en Guanajuato, con un equipo pequeño, y terminó llegando a públicos en Medio Oriente y Asia. Eso demuestra que las historias hechas desde lo local también pueden viajar por el mundo”, dijo Valadez.

Añadió que, pese a los retos, el trabajo colectivo y el apoyo institucional han sido esenciales.

“Tuvimos un respaldo enorme del Estado y de la universidad. Fue un ejemplo de cómo, más allá de las diferencias ideológicas, se puede trabajar en conjunto por una causa común. Esa unión fue clave para que ‘Sujo’ se convirtiera en lo que es”, agregó la guanajuatense.

Una escena de la película “Sujo”. Foto: Especial 

Alistan adaptación de novela y filme en inglés  

Con el ciclo de “Sujo” prácticamente concluido, Fernanda Valadez y Astrid Rondero ya preparan sus siguientes retos. 

El primer proyecto en puerta es la adaptación de la novela “Rambler”, del escritor y poeta Antonio Calera, fallecido recientemente.

Sentimos una doble responsabilidad de llevar su obra al cine. Rambler estará ambientada en la Ciudad de México y es nuestro proyecto más cercano”, adelantó Rondero.

“Además estamos trabajando en una película en inglés que por fin empieza a consolidarse. Después de tanto movimiento, por fin tenemos tiempo para escribir y disfrutar ese proceso creativo”, complementó Valadez.

El escritor y poeta Antonio Calera. Foto: Especial

Por último, las cineastas confirman su camino en el séptimo arte, pese a los retos que han enfrentado, pero que han sorteado exitosamente.

Ha sido un camino largo, lleno de experiencias que nos confirman que el cine puede abrir conversaciones necesarias sobre quiénes somos y hacia dónde queremos ir”.
Astrid Rondero
Cineasta 

¿De qué trata ‘Sujo’?

Tras el asesinato de su padre, el pequeño Sujo queda huérfano y desamparado. Con la ayuda de su tía, Sujo crecerá en el campo, sorteando la adversidad, la pobreza y los constantes peligros. Llegada la adolescencia, y como rito de iniciación, termina dentro de un cartel mafioso, igual que su padre. ¿Logrará Sujo cambiar su destino?

Estos son los reconocimientos que han puesto a “Sujo” en la mira, más allá del ámbito nacional:

  • Gran Premio del Jurado de Cine Dramático Mundial en el Festival de Cine de Sundance 2024.
  • Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Cine de Palm Springs 2024.
  • Mejor Película y Mejor Dirección en el Festival de Cine de Morelia 2024.
  • Premio de Cooperación Española en el Festival de Cine de San Sebastián 2024.
  • Premio del Jurado en el Festival de cine internacional de Ourense 2024.
  • Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Coactuación Femenina en los premios Ariel 2025.

 

CYPS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *