El cineasta Carlos Carrera ofreció una charla magistral este sábado en Guanajuato, capital . GIFF

Guanajuato.- En el marco de la edición 28 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), el cineasta Carlos Carrera compartió con su público anécdotas y retos del quehacer del cineasta.

Como parte de este reconocimiento, ofreció una conferencia magistral en el Teatro Cervantes de Guanajuato capital, ante un público conformado por estudiantes, prensa, público general y figuras del medio como Juan Manuel Bernal, Vanesa Bauche, Emilio Treviño y el cineasta Roberto Fiesco, quien fungió como moderador del encuentro.

Roberto Fiesco habló sobre su experiencia en el cine. Foto: GIFF.

Conocido por su mirada crítica, profunda y por retratar la complejidad del alma humana en filmes como “El crimen del padre Amaro”, “La mujer de Benjamín” y “Ana y Bruno”, Carrera compartió anécdotas sobre su proceso creativo y los aprendizajes acumulados a lo largo de su carrera.

Vanesa Bauche, Sarah Hoch y Carlos Carrera, antes de su conferencia. Foto: GIFF.

El cineasta, quien justo ese día hizo gala de una charla extensa, dejando atrás la idea de que es un hombre de pocas palabras, habló sobre su preferencia por capturar la emoción en las primeras tomas, apostando por la espontaneidad más que por la repetición mecánica. 

“Difícilmente una toma diez va a igualar esa toma uno”, afirmó, recordando cómo en sus inicios buscaba alcanzar en el rodaje la intensidad emocional lograda durante los ensayos, pero que con el tiempo prefirió dejar fluir la emoción desde la primera vez que se grita “acción”.

Carlos Carrera y Roberto Fiesco. Foto: GIFF.

Roberto Fiesco, quien abordó las distintas etapas de este creativo, preguntó sobre su película “La mujer de Benjamín”; Carrera recordó que fue su guión de tesis, una historia que mutó profundamente gracias al trabajo colaborativo con el guionista Ignacio Ortiz. Reveló que existieron propuestas para un final distinto, incluso se habló de filmar dos versiones, pero se mantuvo firme en la necesidad de romper con el esquema tradicional. 

“Para mí era importantísimo que la mujer de Benjamín no fuera la mujer de Benjamín. Recuerdo que para mí fue una película fácil y pensé que si así iban a ser las demás era pan comido, pero después me di cuenta que no. Hubo muchos comentarios respecto a la película, y el guionista puso énfasis en que la historia era el arquetipo de ‘La Bella y la Bestia’, donde un hombre obtenía el amor de la mujer”, compartió. 

FOTO: GIFF.

Carrera también compartió su fascinación por la animación, género al que volvió recientemente con un cortometraje en desarrollo. Recordó cómo descubrió su potencial desde joven gracias a ciclos de cine soviético, francés y checo. 

“La animación permite muchas cosas, pero no había escuelas cuando empecé. Aprendí solo, con una vieja mesa olvidada en el CCC”, contó.

Sobre su paso por Hollywood, detalló que tras la nominación al Oscar por El crimen del padre Amaro tuvo propuestas tentadoras, como dirigir una película producida por Terrence Malick y otra adaptación en live-action de “Los Supersónicos”, proyecto que rechazó. 

“No era algo que me entusiasmara. Me ofrecían cosas que no me gustaban, y eso fue desesperando a los agentes, al menos eso es lo que creo”. 

Aunque estudió en el CCC, confesó que fue en el teatro donde terminó de forjarse como director. Su acercamiento con Ludwik Margules, uno de los grandes del teatro en México, fue clave: primero como dibujante de storyboard para una puesta en escena, y después como asistente, en aquellos tiempos, confesó entre risas, no recibía pago alguno. 

Carlos Carrera durante su homenaje en GIFF. Foto: Cortesía GIFF.

El homenaje a Carrera en el GIFF no solo celebró su filmografía, sino también su visión crítica, su voz singular y su influencia en el cine nacional. Durante la charla, quedó claro que más allá de premios o escándalos, su objetivo ha sido siempre el mismo: contar historias humanas, conmovedoras y necesarias.

Abordó el tema de la polémica de “El Crimen del Padre Amaro” y el éxito de la televisión, “La Lotería del Crimen”. Por el momento, Carlos no tiene intenciones de buscar oportunidades en el extranjero,  pues en México, es donde quiere hacer cine. Al término del espacio de preguntas y respuestas, la actriz Ana Claudia Talancón le envío un mensaje de felicitación por su homenaje, y reconoció que “El Crimen del Padre Amaro”, le abrió las puertas en la industria internacional. 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *