Guanajuato.- “Cronopia” es un documental que sigue la vida de Iván Sahid Ruiz Santiago, un artista escénico originario de Tepic, Nayarit que con tan solo 19 años, abandona la seguridad de su hogar para perseguir su sueño de ser actor en Guanajuato.
A pesar de los desafíos físicos y emocionales que enfrenta, se permite explorar su identidad, enfrentando sus propias máscaras sociales y las que lo rodean.
Este cortometraje invita a la audiencia a cuestionar las normas que limitan la expresión auténtica, abrazando la vulnerabilidad y la libertad de ser uno mismo.
Como parte de la 15 edición del Concurso Identidad y Pertenencia, del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), los alumnos de la licenciatura en Artes Escénicas, Música y Artes Visuales de la Universidad de Guanajuato, compartieron de qué va este proyecto.
Este documental tiene como propósito mostrar el juicio personal de un artista escénico y cómo la construcción de la identidad juega un papel importante, tanto a nivel externo como interno, para poder sobrellevar las situaciones que se presentan al llegar a la escena” resaltó María Fernanda Gutiérrez Herrera, la directora.

El equipo de “Cronopia” resalta que el documental está inspirado en los cronopios, personajes ficticios creados por el autor Julio Cortázar.
Estos personajes se entienden como criaturas ingenuas, idealistas, sensibles, desordenadas y poco convencionales. En ese sentido, Cronopia es un llamado a la libertad de ser uno mismo, a la aceptación de las imperfecciones y a la celebración de las diferencias en un mundo que constantemente intenta moldearnos en una sola forma.
En este caso, el protagonista es Iván, un estudiante de Artes Escénicas originario de Tepic, Nayarit, que con tan solo 19 años, tuvo que sacrificar la compañía y seguridad de su hogar para perseguir su más grande sueño: ser actor. Para ello, se mudó a Guanajuato capital, una ciudad nueva, con un clima y costumbres diferentes”, agregó la directora.
Durante su camino universitario, Iván se encuentra con otros artistas que también comparten sus aspiraciones. Es aquí cuando, a través de ensayos y clases, se pondrá a prueba su emocionalidad y corporalidad, llevando al límite tanto su cuerpo como su mente. Este proceso generará cambios en su autopercepción, destapando finalmente cada una de las máscaras sociales que se construyen en las relaciones interpersonales.
“No es el clásico documental que retrata o idealiza el sacrificio y dolor del artista. Por el contrario, Iván nos muestra que las personas ingenuas, idealistas, desordenadas, sensibles y poco convencionales son las voces que se atreven a ser escuchadas y a hacer todo lo que los demás no harían por miedo al juicio social”. resaltaron.

Este documental no solo sigue el viaje de Iván, sino que también invita a la audiencia a cuestionar sus propias construcciones de identidad y a reflexionar sobre cómo el miedo al juicio, el conformismo y las normas sociales limitan la expresión auténtica del ser.
A través de la vida de este joven artista, el documental abre un espacio para hablar sobre la vulnerabilidad, la resiliencia y el coraje de seguir los propios sueños, independientemente de los obstáculos y las adversidades que surjan en el camino llamado vida.
“Cronopia” se transmitirá en la 28a edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), que se llevará a cabo del 25 de julio al 3 de agosto de 2025, entre León, San Miguel de Allende e Irapuato.

Ellos hacen posible el documental “Cronopia”:
- María Fernanda Gutiérrez Herrera: Directora
- Víctor Marío Gutiérrez Medina: Productor
- Mariana López Hernández: Asistente de dirección y producción
- Luis Rogelio Alba Anaya: Sonidista
- Sofía Valeria Padierna Artiaga: Editora
- Jessica Samantha Martínez Mendoza: Asisten de fotografía
CYPS
