León, Guanajuato.- Los jóvenes cada vez están menos interesados en sumarse al empleo formal, ya que muchos de ellos ganan menos de un salario mínimo. Esta tendencia preocupa, y es un fenómeno que debería ser atendido, según el sociólogo y académico Edgar Israel Belmont Cortés.
Belmont Cortés, sociólogo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), destacó que Guanajuato se encuentra por encima de la media nacional en cuanto a empleo juvenil, pero aún así los jóvenes se sienten profundamente desilusionados.
Empleo juvenil en Guanajuato
El académico explicó que muchos jóvenes que trabajan en el sector servicios, especialmente en la industria restaurantera, ganan un promedio de 4,400 pesos al mes, lo que considera una cifra alarmante. “Es una tendencia a la que habría que ponerle atención“, señaló el sociólogo.
Recordó que, en su momento, Guanajuato disfrutaba de ciertas ventajas laborales, como el bono demográfico, pero advirtió que esta ventaja está en caída. “Creo que es necesario discutir ambas cosas”, apuntó Belmont Cortés.
Crítica al modelo laboral

Belmont Cortés también señaló que el modelo económico vigente fomenta la idea de que “para ganar más hay que trabajar más”, lo cual considera un principio ideológico impuesto por el régimen actual. “Ha habido un cuestionamiento desde hace mucho tiempo sobre este modelo contractual que se ha instaurado, y la necesidad de democratizar las organizaciones sindicales y fortalecer la negociación colectiva”, añadió.
Según el académico, esta lógica del empleo debe ser revisada, ya que actualmente no solo se mide la productividad por indicadores, sino que también es necesario integrar criterios ambientales y sociales. “Podemos pensar en espacios de deliberación, de democratización sin cambiar las reglas del juego, o al menos cuestionarnos sobre los costos que sostienen esta lógica”, opinó.
Repensar la ética laboral
Finalmente, Belmont Cortés sugirió la necesidad de construir una ética de trabajo distinta: “Es necesario salir de la lógica meramente instrumental y de la violencia salarial que predomina en muchos espacios laborales”. Propuso la creación de indicadores más amplios que incluyan diálogo, participación y una evaluación que no se limite solo a cifras productivas.
El académico destacó que la racionalidad económica de corto plazo que caracteriza a sectores como el automotriz debe ser cuestionada para lograr un empleo más justo y equitativo.
Jóvenes, los más afectados por el desempleo
La tasa de desocupación juvenil en México asciende a 5.9% de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, más del doble de la observada en otros sectores del país, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En contraste, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ubicó el desempleo juvenil en 4.8% hasta el primer trimestre de 2024.
La OIT advierte que cuatro de cada diez personas desempleadas en México tienen entre 20 y 29 años, y que una tasa baja de desempleo no siempre significa empleos de calidad, pues puede responder al crecimiento de la informalidad, caracterizada por condiciones precarias.
AAK
