León, Guanajuato. – El 76 % de los trabajadores mexicanos ha experimentado desigualdad salarial entre colegas que realizan las mismas funciones, ya sea por cuestiones de género, edad o discapacidad, según una encuesta del portal OCC. De ese porcentaje,
60 % lo ha vivido personalmente y 1 6 % lo ha observado en su entorno profesional.

En entrevista, Karla Villanueva, gerente de Inteligencia de Negocio y Mercado de OCC, consideró que la desigualdad laboral se da principalmente por cuestiones de género, pero también por edad, ya sea que sean grupos muy jóvenes o adultos mayores, además, por discapacidad.

Todavía las mujeres ganan casi 15 % menos que los hombres. Por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 85. En el sector informal, la brecha puede llegar hasta el 20 %”, explicó Villanueva.

Entre las causas, destacó la distribución desigual del trabajo no remunerado y de cuidados, que recae mayoritariamente sobre las mujeres en México. Esta situación limita sus oportunidades de crecimiento y contribuye a la brecha salarial.

Consideró que la desigualdad salarial no solo impacta la confianza de los trabajadores, también puede generar rotación, desmotivación y dañar la marca empleadora.

Por lo que dijo que ignorar el tema de la desigualdad salarial puede traducirse en pérdida de productividad, menor compromiso y dificultades para atraer talento calificado.

Hay un impacto en competitividad, y cuando un empleado se entera de este tipo de situaciones suele comentarlo a sus compañeros y se va corriendo la voz, entonces se daña la marca empleadora y estamos viendo fenómenos en redes sociales donde hay personas denunciando actos que les parece incorrecto de algunas empresas”, describió.

Esta desigualdad salarial también se propicia porque las organizaciones no transparentan los tabuladores.

SM 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *