Se requiere una reconversión de las capacidades del personal en las líneas de ensamble, señaló Héctor López Santillana. Foto: Cortesía Secretaría estatal de Economía

León, Guanajuato.- Uno de los retos que se tienen para la generación de talento en Guanajuato Puerto Interior es la electromovilidad, esto ante los cambios en la industria automotriz.

Para ello se requiere una reconversión de las capacidades del personal, señaló Héctor López Santillana, director de Guanajuato Puerto Interior (GPI).

Los retos que Puerto Interior tiene son los del talento, sobre todo con este cambio a la electromovilidad, va a implicar una reconversión para incursionar en estos sectores con éxito”, explicó.

Oportunidad para las empresas locales

El director destacó que es una buena oportunidad para que las empresas establecidas en la entidad cubran la necesidad del mercado en términos de competencia.

Durante 2023, Guanajuato ocupó la cuarta posición en la graduación de ingenieros a nivel nacional, de acuerdo con la Secretaría de Educación estatal.

De acuerdo con el Observatorio Laboral, en Guanajuato había 321,961 profesionales ocupados durante el primer semestre de 2025. Con esta cifra, la entidad se ubicó en la séptima posición nacional en el panorama profesional por estados.

Comparativa de ingresos profesionales

En contraste, Guanajuato ocupó el sitio 22 en el promedio de ingresos en México, con un ingreso mensual de 16,058 pesos, con cifras al primer trimestre de este año.

A nivel nacional, la Ciudad de México ocupa la primera posición con un ingreso promedio mensual de 28,256 pesos. Le sigue Nuevo León, que registró un salario promedio de 23,321 pesos mensuales entre los trabajadores profesionistas.

La entidad que registró el menor ingreso fue Morelos, con un salario mensual promedio para los profesionistas de 13,588 pesos.

Áreas de empleo más comunes

Las áreas de ingeniería, manufactura y construcción ocupan la tercera posición de personas empleadas en México, con un millón 537,000 profesionistas durante el primer trimestre de 2025, según las estadísticas del Observatorio Laboral.

Al detalle, profesionistas ocupados por entidad federativa:

1. Estado de México        1,444,711

2. Ciudad de México        1,298,978

3. Jalisco                             661,541

4. Nuevo León                    580,280

5. Veracruz                         393,807

6. Puebla                            346,851

7. Guanajuato                    321,961

8. Chihuahua                     321,652

9. Baja California               320,760

10. Tamaulipas                  286,374

 

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *