México.- En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y acelerado, la paternidad y maternidad han evolucionado de manera significativa. El psicólogo Gaudencio Rodríguez Juárez ha advertido que formas de crianza repercuten de manera negativa en la vida de los niños.
Rodríguez Juárez advirtió que hoy no se puede criar de cualquier forma a las niñas y niños y destacó que aunque están prohibidas legalmente las malas prácticas de crianza estas están legitimadas.
El impacto de la violencia en el niño/niña y estrategias para su abordaje” es la conferencia que el especialista impartió este sábado en el Foro “Hombres que cambian, construyendo familias plenas” donde cuestionó, “¿de qué dependerá que los niños maltratados no sean violentos?”

Dependerá de que tenga un tutor de resiliencia o testigo auxiliar que es alguien que le ayuda a entender que hay ciertas experiencias que se viven y que no son su culpa. Todos podemos convertirnos en tutores de resiliencia porque siempre estamos al lado de un niño o niña que está siendo maltratado o que le pasan cosas.” Añadió.
Explicó que se naturaliza la violencia porque las personas que criaron a las generaciones anteriores de niños y adolescentes les pegaron y nadie les dijo que eso no estaba bien, además de que se usó y usa todavía el castigo corporal y humillante como método pedagógico en la educación y la crianza.
Puede ser nuestra hija, un ahijado, vecinos, alumnos, etcétera. La pregunta es qué nivel de sensibilidad tenemos ante ellas y ellos, es decir, qué tanto les estamos mirando y dignificando su necesidad. Si no lo estamos haciendo existe el riesgo de que se convierta en alguien que reproduzca lo vivido”, Resaltó el Psicólogo Gaudencio Rodríguez Juárez.
Es decir, que se normaliza la violencia por el empleo y transmisión generacional de la misma como método de disciplina y validación social a pesar de la prohibición legal.
En Guanajuato están mal vistas por una cuanta gente estas prácticas de crianza maltratantes. Desde 2015 en el Código Civil quedó prohibido esto que se llamó castigo corporal y castigo humillante utilizado como método disciplinario. Quedó muy definido que el pellizco, la nalgada o el coscorrón propinado con la mano u objetos está prohibido y en la Ley de los Derechos de Niñas y Niños y Adolescentes para el Estado de Guanajuato también ya quedó prohibido”, subrayó Rodríguez Juárez.

Enfatizó que en 2021 se logró una reforma a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con la que también se prohíbe el castigo corporal y humillante, sin embargo, no todos los estados han armonizado sus leyes.
Me preocupa que se tardan estas reformas en llegar pero además no se difunden, quien está criando necesita saber esto porque el desconocimiento de la ley no exime de culpas. Hoy no podemos criar de cualquier forma sino solamente de una manera que esté en el marco de la ley y del respeto a los derechos de esta población”, apuntó.
Finalmente, detalló que según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 6.3% de las niñas, niños y adolescentes entre 1 y 4 años han experimentado al menos una forma de disciplina violenta.
Asimismo, 4 de cada 10 madres, sin importar el ámbito de residencia, reportan haberles pegado a sus hijas o hijos cuando estaban enojados o desesperados; y el 40.2% de personas encuestadas opinó que es justificable golpear a niñas y niños cuando se portan mal.
L.F.
