León, Guanajuato.- La posibilidad de un acuerdo bilateral en la renegociación del T-MEC es baja, no obstante, es altamente probable que Estados Unidos exija cuatro puntos clave, señaló el economista Alejandro Gómez Tamez durante su participación como ponente en ANPIC.
Los puntos que exigirá EE. UU. son: la creación de un perímetro de América del Norte con aranceles comunes, evitar triangulaciones, limitar la inversión extranjera directa (IED) de China en México y establecer controles para limitar o prohibir ciertas exportaciones a China.
El economista destacó la importancia del comercio trilateral que asciende a $1.6 billones de dólares, un volumen comercial que es casi del mismo tamaño del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos acusa a México de que $130 mil millones de dólares que entran como importaciones son, en realidad, comercio de China que utiliza a México como “puerta trasera” para ingresar sus productos y así evadir aranceles.
Eso nos lleva a pensar que el tema China va a ser el tema número uno en la renegociación del T-MEC,” advirtió Gómez Tamez.
En este sentido, se prevé la creación de una especie de unión aduanera, lo que implicaría que México le ponga a China los mismos aranceles que Estados Unidos le aplica, para tener una aduana común. Inclusive, se habla de la posibilidad de que haya agentes aduanales de Estados Unidos en las aduanas mexicanas.
“Nos van a revisar los mecanismos para evitar la triangulación, así como limitar la inversión extranjera directa de China que puede llegar a México”.
Además, Estados Unidos buscará apretar más las reglas de origen, sobre todo en el sector automotriz. El economista considera que es posible que, en lugar de un 75 % de contenido regional, se aplique una cláusula que obligue a un mayor contenido. Gómez Tamez advirtió sobre una “incongruencia”:
Estados Unidos firmó un acuerdo con la Unión Europea, Japón y China, quedando con un arancel del 15 % para sus automóviles, aunque no tengan un solo componente estadounidense. En contraste, un automóvil hecho en México que cumple las reglas de origen paga un arancel del 25 %.
Donald Trump da un golpe para la industria automotriz mexicana”, lamentó.
El economista recordó que la prórroga de 90 días que dio el presidente Trump se vence la semana próxima. En ese contexto, el gobierno mexicano se comprometió a eliminar barreras no arancelarias en temas como energía, obstáculos regulatorios en pagos electrónicos y banca digital, pero “no hemos avanzado nada”.
Perspectiva económica: Deuda y crecimiento
Respecto al panorama de crecimiento económico, Alejandro Gómez Tamez advirtió que no hay forma de que este año México crezca un 1 %, como anticipa el Fondo Monetario Internacional (FMI). Detalló que al mes de agosto la tasa de crecimiento es del 0.3 %.
Aunque seamos la treceava economía del mundo, si no crecemos, no jalamos la economía mundial”.
Gómez Tamez señaló que, aunque mucha gente hablaba de que Estados Unidos iba a caer en recesión, el país está creciendo a tasas del 3 %, lo cual es positivo para México. Esta situación da margen para que el Banco de la Reserva Federal continúe bajando la tasa de interés en EE. UU., lo que a su vez da flexibilidad para que la tasa de interés en México disminuya.
En cuanto a la deuda económica, refirió que a nivel mundial el monto de la deuda total es de casi $338 billones de dólares.
Hemos llegado a una situación en la cual si los gobiernos no se endeudan, las economías no crecen”.
Precisó que en el caso de México, hay un déficit fiscal que representa el 4 % del tamaño del Producto Interno Bruto (PIB).
“De no haber déficit fiscal, la economía se colapsaría; ese es el gran problema del modelo de crecimiento que están teniendo los países, que está basado en deuda”.
Respecto al crecimiento económico de China, adelantó que no se prevé que el país asiático alcance a EE. UU., ya que está perdiendo producción. China, que crecía a niveles del 11 % anual, sigue teniendo crecimientos en torno a un 5 %, pero su expansión está basada en endeudamiento.
AAK
