En contraparte, el Index, que agrupa a maquiladoras que realizan importaciones temporales bajo el programa IMMEX manifestó su preocupación por la propuesta de modificación a la Ley Aduanera. Agencia Reforma

León.- Para el próximo año se prevé una nueva versión del programa IMMEX, denominada IMMEX 4.0, aunque aún no hay fecha definida para su implementación.

Sara Pérez de la Cruz, especialista en comercio exterior en Cloudgenia, adelantó que el objetivo es alinear a México con los estándares internacionales de transparencia fiscal y control digital.

Detalló que esta nueva edición busca mayor certeza jurídica, procesos más ágiles, reducción de riesgos de incumplimiento y mejora en la competitividad internacional.

 

Sara Pérez de la Cruz, especialista en comercio exterior en Cloudgenia./Foto:Cortesía

Toda esta modernización va de la mano con la transparencia fiscal y el plan de fiscalización de 2025. Puede tener una buena intención, pero esto obviamente es para cumplir y revisarlos más fácilmente”, explicó.

Para prepararse, la especialista recomendó implementar tecnología y automatización, realizar auditorías internas preventivas, priorizar la administración del programa IMMEX y monitorear los cambios regulatorios, por lo que exhortó a no esperar la publicación oficial para adaptarse.

Este año, el Plan Maestro de Fiscalización del SAT ha generado mayor supervisión sobre la administración de programas IMMEX.

Pérez de la Cruz refirió que las empresas del sector enfrentan controles más estrictos debido a los ajustes normativos en materia de comercio exterior.

Advirtió que habrá una fiscalización más rigurosa contra el contrabando, ante abusos detectados en el programa IMMEX, como la aplicación indebida de la tasa cero, el no retorno de importaciones temporales y la incorrecta valoración aduanera, además del uso inapropiado de beneficios previstos en tratados de libre comercio.

La especialista adelantó que las modificaciones introducen sanciones más severas para las empresas que no cumplan con las nuevas reglas de comercio exterior, así como una mayor vigilancia por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Recordó que la prohibición de la importación temporal de bienes como textiles y calzado exige un cumplimiento más riguroso de las obligaciones fiscales, ya que estos sectores fueron identificados como de alto riesgo para la industria nacional.

Explicó que la omisión en el pago de impuestos dentro del programa IMMEX ha provocado mayores revisiones por parte de la autoridad, por lo que recomendó verificar si las fracciones arancelarias de cada empresa forman parte de los apartados de prohibición vigentes.

 

Error sacar al calzado del IMMEX

 

Los recintos fiscalizados dentro de las aduanas son espacios que el Gobierno licita a empresas particulares para ofrecer un servicio.

Las compañías los utilizan para resguardar sus mercancías mientras realizan el procedimiento administrativo para llevar a cabo la importación.

Francisco Javier Méndez Aguiñaga, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce), explicó que en la aduana de Manzanillo, cuando llega una carga, el buque descarga los contenedores y estos entran a un área de almacenaje.

“El Gobierno lo que hace es concesionar el espacio, para que, si alguna empresa particular desea ofrecer el servicio de almacenaje, pueda hacerlo; a este espacio se le conoce como recinto fiscalizado”.

Advirtió que en esta figura se realiza toda la gestión administrativa para introducir la mercancía al territorio nacional.

Para ello se necesita la figura de un agente aduanal, quien tiene la concesión por parte del Gobierno federal para llevar a cabo la gestión administrativa de importación o exportación.

Para ello se necesita la figura de un agente aduanal, quien tiene la concesión por parte del Gobierno federal para llevar a cabo la gestión administrativa de importación o exportación.

 

Señala afectación 

 

Méndez Aguiñaga refirió que hay diferentes regímenes aduaneros, como el recinto fiscalizado estratégico, que es muy similar al Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Immex), para importar temporalmente una mercancía, fabricar algo y después exportarlo.

El programa Immex tiene diversas modalidades en las que se pueden consolidar compras de distintos productos y exportarlos.

Tras la salida del calzado de este programa, el especialista señaló que se cometió un grave error.

Explicó que quien importa calzado de forma temporal necesariamente debe demostrar la salida del producto. Hay comercializadoras que compran en México, consolidan y exportan.

En el Immex, el Gobierno permite que las compras se realicen de forma consolidada sin el pago de IVA, ya que se catalogan como temporales, en la modalidad de servicios; sin embargo, actualmente el programa no hace esta distinción.

 

JJJC

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *