León, Guanajuato.- Las empresas mexicanas tienen retos en la exportación, entre ellos el encarecimiento, una mayor regulación, y la imposición de nuevos aranceles.
Hemos detectado regulaciones mucho más estrictas sobre todo a la MiPyMe, las empresas que importan con algún certificado de origen o beneficio de aranceles”, señaló Sara Pérez de la Cruz, especialista en comercio exterior en Cloudgenia.
Detalló que ante el panorama actual, con las reformas aduaneras, la actualizaciones de las reglas del comercio exterior y un plan de fiscalización del Gobierno Federal que arrancó este año, todo esto obliga a una administración sana. “Es un área de oportunidad para mitigar los riesgos”.
La especialista advirtió que una mala práctica puede llevar al paro de operaciones, no por dolo sino por desconocimiento. Considerando el endurecimiento de las regulaciones comerciales y la reforma a la ley aduanera, tan solo con esto muchos de los clientes viven con la incertidumbre.
Recomendó que para el cumplimiento legal, está la determinación correcta de la fracción arancelaria. El dueño de la información es la empresa, aunque existe responsabilidad de los agentes aduanales.
Para ello se puede acceder a la herramienta del Servicio de Administración Tributaria (SAT), para hacer consulta de clasificación arancelaria, con la intención de saber si estamos por el camino correcto.
Este es el punto de partida para el pago de los impuestos, y las reglas de origen que se deben cumplir, para identificar el correcto pago de impuestos. “El desconocimiento no exime del cumplimiento”.
Advirtió que para los tratados de libre comercio con el panorama actual, hay que determinar correctamente que estamos cumpliendo con el origen, una regla mal aplicada llevará a la invalidez del certificado, al utilizar mal el beneficio arancelario
“El expediente de comercio exterior es el punto medular, para las auditorías y la comprobación de la legal estancia de las mercancías”.
La especialista refirió que se debe asegurar el análisis de aranceles a declarar, para que en el aspecto financiero se eviten multas, recargos por una determinación equivocada, esto se debe realizar en cada pedimento.
La multa y la sanción aplica para cada documento en el que se hizo la omisión, sin plazo ni crédito. La fracción arancelaria es el punto medular”.
Pérez de la Cruz, recomendó que los expedientes deben quedar resguardados al menos cinco años de manera segura.
También realizar una auditoría preventiva mensual, para que cuándo llegue un requerimiento real de la autoridad estén preparados, para tener sus operaciones sanas. “Estar preparados para lo peor, es lo mejor”.
La información fue compartida en el webinar: Tips para importar y exportar, reduce costos, cumple con la documentación y adáptate a las reformas.
¿Qué pasa con las exportaciones de Guanajuato? Registran caída de casi 10% en 2025
Las exportaciones de Guanajuato sufrieron una disminución significativa de 1,778 millones de dólares en el primer semestre de 2025, lo que representa una caída del -9.95% respecto al mismo periodo del año anterior. La entidad acumuló 16,091 millones de dólares, cifra inferior a los 17,869 millones de dólares registrados en el primer semestre de 2024, según datos del Inegi.
El principal factor de esta reducción se atribuye a la caída del 11.9 % en la exportación de equipo de transporte, un sector que por sí solo representa el 70 % del volumen total exportado por Guanajuato. El economista Alejandro Gómez Tamez explicó que los productos de esta industria que cumplen con la regla de origen deben pagar un arancel del 25 %, lo cual ha frenado el desempeño del sector.
Gómez Tamez señaló que la problemática se agrava debido a que el reembolso del contenido de la parte proporcional de Estados Unidos no está fluyendo de manera eficiente. Este proceso ha sido “lento y tortuoso”, lo que impide a las empresas obtener el reembolso esperado y explica gran parte del mal desempeño de las exportaciones en el rubro automotriz.
Mientras tanto, otros sectores mostraron dinámicas mixtas. La fabricación de accesorios y aparatos eléctricos creció un 35.4%, y el sector cuero-calzado subió un 3.9%, aunque ambos representan una parte minoritaria del total exportado. En contraste, las industrias del plástico y hule y la alimentaria experimentaron caídas del 26 % y 1.9 %, respectivamente.
A pesar de la caída general, las exportaciones a Canadá crecieron un 38 % en el primer trimestre, destacando el sector agro. Sin embargo, en ese mismo periodo, las exportaciones totales cayeron un 16 %. Cofoce continúa trabajando en la sustitución de importaciones y la diversificación de mercados con la esperanza de que Guanajuato logre, al cierre del año, igualar los resultados de 2024.
AM
