Guanajuato y otros estados tequileros impulsan la reforma al IEPS para gravar por el contenido de alcohol, no por el precio. Buscan proteger a los 7,636 productores de agave.. Foto: Archivo AM.

Guanajuato.- La entidad uno de los estados que se sumó a la propuesta de la industria tequilera mexicana para reformar el sistema fiscal de las bebidas alcohólicas, al que también se han sumado Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por grado de alcohol, que pospuso el diputado Aldo Márquez, se adhiere a la iniciativa impulsada por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT), la cual busca establecer un esquema más equitativo que elimine las distorsiones actuales basadas en el precio de los productos.

De acuerdo con la iniciativa, en lugar de gravar según el valor de mercado, se aplicaría una cuota fija por cada grado de alcohol, lo que beneficiaría especialmente a destilados emblemáticos como el tequila, con graduaciones superiores a 20 grados.

IEPS a bebidas alcohólicas: Un problema para Guanajuato

Estados como Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Nayarit, han impulsado desde sus legislaturas locales esta propuesta.

En Guanajuato existen 7,636 productores de agave, aunque cada vez hay menos.

De acuerdo con cifras proporcionadas por el diputado Aldo Márquez, en los últimos 10 años aumentó el número de productores de agave en el país: de tener 3,180 productores a nivel nacional en 2014, aumentó a 42,000 en 2023; no obstante, a partir de esa fecha, se ha registrado un decremento.

“Defender al productor de agave, es proteger su identidad de México. El campo vive si el agave sigue de pie”, afirmó el legislador del PAN.

Visibilizar la problemática es un acto de soberanía, identidad y justicia social.

¿Qué propone la iniciativa “Ad Quantum”?

El modelo propuesto, conocido como “Ad Quantum”, ya opera en los países más desarrollados del mundo, donde el impuesto se centra en el contenido etílico real y no en factores comerciales variables.

Esta aproximación no solo simplificaría la recaudación para el Gobierno, sino que también protegería la competitividad de la industria nacional frente a importaciones más baratas o producto de mala calidad.

Actualmente, el IEPS se calcula aplicando una tasa del 53% sobre el precio de venta para bebidas con más de 20 grados de alcohol, como el tequila.

Ello genera desigualdades evidentes: una botella económica de destilado de agave, vendida a 56 pesos en una cadena de conveniencia, tributa menos en términos absolutos que una premium de 1,000 pesos, aunque ambas contengan la misma cantidad de alcohol puro, según el estudio elaborado por la CNIT.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *