León, Guanajuato. – En México, la adopción de Inteligencia Artificial (IA) presenta contrastes significativos entre grandes corporativos, pequeñas y medianas empresas (pymes) y startups, de acuerdo con Enrique Cortés, director del Hub de Inteligencia Artificial del Tec de Monterrey.
El reporte “Unlocking Mexico’s AI Potential 2025”, de Amazon Web Services (AWS), indica que 38 % de las empresas en el País ya
adoptaron soluciones de IA, un crecimiento importante comparado con 29 % de un año antes; sin embargo, más de 70 % la utiliza solo en funciones básicas, como asistentes o chatbots. Apenas 3 % la aprovecha en usos avanzados, como combinar modelos para tareas complejas o desarrollar sistemas personalizados.
Para Cortés, este panorama refleja no solo diferencias por el tamaño de los negocios, sino también la naturaleza de cada sector.
En industrias como la financiera, el comercio y la manufactura automotriz, la IA ha encontrado mayor aplicación, mientras que en
sectores como la agricultura y la educación su presencia es limitada.
Entre las grandes empresas la adopción es generalizada, mientras que en pymes suele restringirse al uso de herramientas generativas básicas.
Las startups tecnológicos, en contraste, incorporan la IA como parte central de su modelo de negocio, lo que marca una diferencia con el resto de las compañías medianas y pequeñas. Según Cortés, una de las principales limitantes para la adopción de esta tecnología es el costo, seguido por la falta de datos estructurados que permitan su aprovechamiento.
En ese sentido, subrayó que las pymes enfrentan una doble dificultad: la percepción de que se trata de herramientas costosas, y la carencia de información digitalizada de clientes y transacciones que funcione como insumo para algoritmos de IA.
SM
