Adrián Macouzet Pérez, gerente comercial de la empresa, cambió su mercado de exportación hacia Canadá, esto debido a las pérdidas que le significó esta medida aplicada por el Gobierno de Trump. Silvia Millán

León.- En marzo de este año, la empresa guanajuatense Macu Frescos tuvo que pagar aranceles en un embarque de productos del campo, durante la aplicación general a productos importados de México en Estados Unidos.   

Esta situación llevó al empresario Adrián Macouzet Pérez, gerente comercial de la empresa, a considerar cambiar su mercado de exportación hacia Canadá, esto debido a las pérdidas que le significó esta medida aplicada por el Gobierno de Donald Trump

La compañía asentada en León, en la comunidad de Arsina, cerca de Santa Ana del Conde, es una empresa familiar de segunda generación con 25 años en el mercado, 20 de ellos exportando el 85 % de su cosecha. Se enfocan en la producción de hortalizas, cilantro, perejil, acelgas, brócoli.

La exportación llegó de la mano con las certificaciones internacionales en la industria agroalimentaria que han ido en aumento. 

 

Adrián Macouzet Pérez adelantó que están trabajando en un plan de emergencia, en caso de que nuevamente se apliquen aranceles./Foto: Silvia Millán

Macouzet Pérez detalló que el negocio comenzó con ventas nacionales, a cadenas de supermercados por cinco años, para después enfocarse mayoritariamente a las exportaciones hacia Estados Unidos y Canadá. 

Respecto al momento de crisis por aranceles que se vivió en el primer trimestre del año, detalló que hubo distintas negociaciones que se presentaron con sus clientes. Hubo quien no pagó nada, quien se fue a mitad y mitad para absorber la afectación. 

La medida nos agarró en medio en esa temporada, nuestra temporada de exportaciones es de noviembre a abril. La primera vez que puso los aranceles nosotros ya teníamos nuestro volumen comprometido, a diario cruzamos cargas de mercancía para los clientes”. 

Explicó que al ser productos perecederos no podían parar los embarques agrícolas, situación que los llevó a absorber el costo arancelario. 

Tras esa experiencia implementaron estrategias para evitar una mayor afectación, de ese momento recuerda que los agentes aduaneros estaban vueltos locos, no sabían ni cómo cruzar las mercancías, ni cómo aplicar el impuesto.

Advirtió que en el negocio agrícola los márgenes de ganancia no son tan altos, esos embarques les representaron una pérdida del 10 %. Fueron tres cargas con un valor aproximado de 20 mil dólares.

En el punto que ya tienes la carga en la frontera, con un compromiso de venderlo al cliente, ya cosechado, todo el gasto que tienes ese producto, no puedes echarte para atrás”. 

El empresario reconoció que en ese punto prefirió que se vendiera, asimilar la pérdida y tratar de recuperarse con otras cargas, incluso negociar con los clientes.

Adelantó que están trabajando en un plan de emergencia, en caso de que nuevamente se apliquen aranceles, para desviar toda su producción a Canadá, ya que para el mercado nacional están sobrevalorados. 

“En México estamos en pañales con ese tema de inocuidad, cosechar un producto de buena calidad y con buenas prácticas”, concluyó. 

El empresario participó en el encuentro de negocios “Exportar cambia tu vida”, organizado en Irapuato por la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

 

JJJC

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *