León, Guanajuato. – “Las nuevas demandas tecnológicas en la industria automotriz ponen en evidencia las carencias que tenemos”. Carlos Talamantes, presidente del Clúster Automotriz de Guanajuato (Claugto), detalló que más allá de los coches eléctricos, el verdadero cambio está en la digitalización del vehículo. 

Explicó que el siguiente nivel de conectividad que se requiere en la industria automotriz es que los autos “hablen” entre ellos, que se comuniquen con el semáforo.

Esta vinculación electrónica, de microchips, es naturalmente hacia donde vamos. “Esto nos va a demandar un montón de cosas que ahorita no tenemos, por ejemplo: muchos ingenieros de software.

Viene una demanda tremenda para ese tipo de cosas”, advirtió.

Señaló que se abren muchas oportunidades en infraestructura para toda la industria de semiconductores, con el reto que supone el consumo de agua y energía.

Sobre este tema, Claudia Cristina Villaseñor, titular de la Secretaría de Economía, recordó que este año participaron en un foro de semiconductores en Arizona.

Detalló que esta visita generó la inquietud de explorar cada una de las oportunidades que los semiconductores representan para aterrizar en el estado.

Explicó que, a diferencia del sector automotriz que llegó a Guanajuato y creció por la cadena de suministro, en el caso de los semiconductores es más complejo. 

La fabricación de los semiconductores lleva otro tipo de inversión. Lo que estamos explorando es identificar aquellos de estos miles de componentes que van en una tarjeta de semiconductores”.

La Secretaria refirió que la pregunta es: ¿cómo podemos empezar a traer esta inversión especializada? considerando la complejidad que implica.

El primer paso es la instalación de cuartos limpios, que son la primera estación de fabricación que requieren los semiconductores”.

Para ello están en contacto con una mesa de trabajo dentro de la Subsecretaría de Inversión Extranjera de Guanajuato, para empezar a hacer ese mapa de ruta e identificar aquellos componentes —no todos— que se pueden fabricar en el estado.

A esto se suma la capacitación con carreras o formación especializada a nivel maestrías y doctorados.

Hablábamos de carreras o especialidades complejas, por ejemplo, química nuclear, física cuántica, que se tienen que empezar a desarrollar en el estado. Esto va a llevar tiempo porque nos estamos forzando a migrar esta arena de semiconductores o de chips aceleradamente, cuando durante más de 50 años estuvieron en Asia, en Vietnam, en Hong Kong, en Taiwán”, añadió.

En la Secretaría de Economía están elaborando el mapa de ruta para seleccionar aquellos componentes y empezar a traerlos, como se hizo con la industria automotriz y los dispositivos médicos.

Empezar por traer materiales o fabricaciones clave, que empiecen a construir la cadena de microchips y semiconductores”, concluyó.

SM 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *