En todo 2024, la economía habría registrado un crecimiento de 1.5% respecto del año anterior.. Foto: Agencia Reforma.

Con información de Agencia Reforma

Ciudad de México.- La economía mexicana habría retrocedido 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al periodo inmediato anterior, su primera baja desde el tercer trimestre de 2021, de acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dos de las tres grandes divisiones que integran la economía habrían retrocedido en el cuarto trimestre del año, destacando el caso del sector agropecuario con una caída de 8.9% en el periodo octubre-diciembre del año pasado, luego de dos trimestres al alza.

El PIB industrial se estima que registró una disminución de 1.2% trimestral, luego de un crecimiento de 0.9% reportado en el periodo inmediato anterior, su retroceso más fuerte desde el segundo trimestre de 2020, cuando se observó una caída de 21.7% debido a la pandemia.

Por su parte, el sector servicios fue el único que alcanzó a registrar un aumento trimestral de 0.2%, la cifra más baja desde el cuarto trimestre de 2023, cuando se estancó.

De esta forma, en el periodo octubre-diciembre de 2024 con cifras originales la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un crecimiento anual de 0.6%, tasa inferior al 1.6% reportado en el tercer trimestre del año pasado.

Por división económica, las actividades agropecuarias, reportaron una caída de 4.6% anual y las industriales retrocedieron 1.7%, mientras que las relacionadas con los servicios, registraron un avance de 2.1% en el periodo de referencia.

De forma, en todo 2024 la economía habría registrado un crecimiento de 1.5% respecto del año anterior.
Hacia adelante, los especialistas esperan un desempeño en general más modesto, debido a la expectativa de una menor inversión pública enfocada en infraestructura, así como al impacto de la política comercial de Donald Trump.

Hacienda lo atribuye a huracanes y huelgas

Después de que el Instituto Nacional de Estadística (Inegi) diera a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) del País retrocedió 0.6 por ciento de octubre a diciembre de 2024, su peor resultado trimestral en más de tres años, la Secretaría de Hacienda (SHCP) atribuyó la contracción económica a factores como huracanes y huelgas.

La dependencia señaló que la economía mexicana enfrentó “choques externos” y “desafíos climáticos” que impactaron temporalmente al sector manufacturero y a las actividades primarias.

Durante el cuarto trimestre de 2024, conforme los datos publicados esta mañana por el Inegi, la economía mexicana resintió choques externos y climatológicos que afectaron su desempeño, particularmente la manufactura y las actividades primarias”, argumentó Edgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda.

“Es importante señalar que este desempeño no implica que la economía mexicana esté en una recesión o esté entrando en una”, sostuvo el funcionario en conferencia de prensa sobre la situación económica y las finanzas públicas al cierre del año pasado.

Hay dos razones para descartar una recesión

“La primera es que más de la mitad de la contracción que observamos en el cuarto trimestre se explica por el mal desempeño de las actividades primarias, que disminuyeron 8.9 por ciento a tasa trimestral, la tasa más baja en un cuarto de siglo para un trimestre; este desempeño se asocia con factores climáticos y de oferta, y no tiene que ver con una debilidad generalizada de la economía.

“La segunda es que la manufactura tuvo resultados por debajo de lo esperado debido a factores externos, principalmente en el mes de octubre. Durante ese mes, el sector fue afectado por factores como los huracanes ‘Helene’ y ‘Milton’, y la huelga de la empresa Boeing”, justificó.

Amador Zamora se mostró confiado en que la economía mexicana repuntará al arranque de este año pese a su débil desempeño y a los riesgos provenientes de Estados Unidos, su principal socio comercial.

“(En 2024), la producción manufacturera en Estados Unidos mostró un desempeño débil debido a factores inusuales como huelgas y huracanes, lo que impactó a México en sectores clave como automotriz, equipo eléctrico, electrónico y equipo aeroespacial”, refirió.

“No obstante, los indicadores adelantados de enero de 2025 muestran una expansión en las manufacturas tras seis meses de contracción, lo que refleja un incrementos en la confianza empresarial. Este dinamismo, junto con una mayor claridad sobre las políticas públicas de la nueva Administración en Estados Unidos, tendrán un impacto positivo en la economía mexicana en los próximos meses”, estimó.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *