León, Guanajuato.- Las agencias oficiales de estadísticas de México y Estados Unidos reportaron ayer, por separado, que en el segundo trimestre de 2025 sus sendas economías crecieron alrededor de 0.7 % real respecto al trimestre previo, con cifras desestacionalizadas.

Superaron, en ambos casos, las expectativas del mercado, pero algunos analistas plantearon dudas sobre la solidez de las dos economías. 

Por un lado, en México, el Inegi reportó que el crecimiento del PIB fue de 0.67 % trimestral, tasa superior al 0.40 % proyectado por Bloomberg y al avance de 0.20 % del primer trimestre.

El incremento se debió a mejoras en los sectores secundario (industria) y terciario (servicios).

Pero para Banco Base y otros especialistas, la percepción es de un estancamiento económico. 

En un análisis, Banco Base señaló que el consumo privado muestra un desempeño débil, por lo que proyectó que crecerá sólo 0.4 % en 2025, contra un avance de 2.6 % registrado en 2024.

A ello se suma que la creación de empleo formal se ha desacelerado fuertemente.

Refirió que las cifras del IMSS muestran que junio cerró con 22 millones 325 mil 666 puestos de trabajo formales afiliados, un alza anual de sólo 0.03%.

Según Banco Base, también preocupa la caída en el registro patronal ante el IMSS, pues para junio pasado se reportaron un millón 41 mil 636 patrones, que implicó una contracción anual de 2.86% , la más profunda desde que se tiene registro.

Aparte, las cifras mostradas por el Buró de Análisis Económico de EU (BEA) mostraron que su PIB creció 0.73 % trimestral en el
segundo cuarto de año (o un alza “anualizada” de 2.97%, que supone un mismo ritmo de crecimiento trimestral a lo largo de un año). 

El dato trimestral resultó superior al 0.63 % esperado y revirtió la baja de 0.13 % del primer trimestre del año. Pero un análisis de Reuters  señaló que el dato reportado exagera la salud de la economía, ya que, por la fórmula de la medición, una caída de
las importaciones de EU representó la mayor parte del avance.

›Pemex: niegan sea emisión una emergencia

La colocación internacional de Notas Pre-Capitalizadas (P-Caps) por 12 mil millones de dólares para fortalecer la posición financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) no fue una “medida de emergencia” para que obtenga liquidez, aseveró la Secretaría de Hacienda (SHCP).

La verdad no lo vería como una medida de último recurso. Llevamos más de ocho meses revisando la operación y lo que tratamos de ver es de qué manera era más eficiente poder ayudar a la empresa pública y dar el apoyo del Gobierno federal.

“Los activos tienen una mucho mejor calificación que las que tenemos nosotros, son bonos del Tesoro estadounidense”, dijo ayer
María del Carmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de SHCP, durante la presentación de los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al segundo trimestre de 2025.

La funcionaria aseguró que la emisión no significará más deuda pública.

¿Por qué? Porque el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público hoy ya trae el endeudamiento del Gobierno federal por un lado y, por el otro, el endeudamiento de la empresa pública.

SM 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *