Con información de Dulce Muñoz
Ciudad de México.- La informalidad en la economía mexicana sigue en ascenso, revelan los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, publicados este jueves.
Las unidades económicas informales aumentaron de 62.6 en 2018 a 64.3 por ciento en 2023, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En contraste, las formales disminuyeron de 37.4 a 35.7 por ciento en ese periodo.
En 2023 se contabilizaron 3 millones 515 mil 926 unidades económicas unidades económicas que operaban en condiciones de informalidad. Lo anterior representó un alza en la participación de este tipo de unidades”, expuso el Inegi en su reporte de resultados.
El incremento de unidades económicas informales equivale a 500 mil.
Además, el personal ocupado en unidades formales bajó 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 81.1 a 78.6 por ciento, indican los Censos.
De este modo, la contribución del personal ocupado por parte de las informales aumentó, ya que la participación de estas unidades en el empleo total pasó de 18.9 por ciento en 2018 a 21.4 por ciento en 2023.
“Los informales los definimos como aquellos que son chiquititos, tienen cinco personas, más o menos, pero además no hacen pagos a la seguridad social y no llevan una contabilidad formal. Si tienen estas características, los consideramos informales”, explicó en conferencia de prensa Susana Pérez, titular de la Unidad de Estadísticas Económicas del Inegi.
“Con esta definición, tenemos que en 2023 el 64 por ciento de las unidades económicas cumplen con esos criterios, pero este gran volumen de unidades económicas solamente contribuye con el 3.6 por ciento del valor agregado de nuestro país”, agregó.
Otro fenómeno sobresaliente es que las mujeres tienen mayor participación proporcional en el sector informal, a diferencia de lo que ocurre en la formalidad.
Del total de personas ocupadas en las unidades económicas formales, 40.2 por ciento correspondió a mujeres y 59.8 por ciento, a hombres.
En cambio, en las unidades informales, la participación de las mujeres fue mayor, con 54 por ciento, frente a 46 por ciento de participación masculina.
¿Qué condiciones tienen las unidades económicas informales?
- Tienen cinco personas ocupadas o menos.
- No pagan contribuciones patronales a regímenes de seguridad social ni otras prestaciones sociales.
- No forman parte de una empresa con varias unidades económicas.
- No cuentan con personal proporcionado por otra razón social.
- No tienen gastos por servicios contables, legales y de administración.
- No tienen gastos por asesoría comercial, mercadotecnia y servicios conexos.
- No utilizan un sistema contable ni pagan los servicios de un contador externo para llevar sus cuentas.
Sufren altos costos e inseguridad
Susana Pérez informó que los principales problemas que enfrentaron las unidades económicas para llevar a cabo su actividad son los altos costos de materias primas, insumos o mercancías comercializadas.
En segundo término se encuentra la inseguridad pública y en tercer lugar la baja demanda de sus bienes o servicios.
A pesar de que la inseguridad pasó a segundo término, es un problema para 34.4 por ciento de los consultados.
Otro dato a destacar es que las remuneraciones promedio por persona se incrementaron, sobre todo en las microempresas, y se estancaron en las empresas más grandes.
La tasa anual de crecimiento de las remuneraciones promedio anuales por persona fue de 3.2 por ciento para las microempresas; de 1.8 por ciento en las pequeñas y medianas; y de 0.04 por ciento en las grandes.
Y en Guanajuato
Guanajuato es la quinta economía a nivel nacional que mayor valor agregado censal bruto aporta al país, con un valor del 5.3% registrado en 2023.
El valor agregado censal bruto es el valor de la producción que se añade durante el proceso de trabajo por la actividad creadora y de transformación del personal ocupado, el capital y la organización (factores de producción), ejercida sobre los materiales que se consumen en la realización de la actividad económica.
La entidad pasó de ser la sexta economía en 2018 con un valor de 4.5% a ser la quinta en 2023, es decir que subió una posición.
La inseguridad, los altos costos de materias primas, insumos o mercancías comercializadas y la baja demanda de sus bienes o servicios son las principales problemáticas a las que las empresas guanajuatenses dijeron enfrentarse.
Se precisó que los 10 municipios con mayor aportación al valor agregado censal bruto en 2023 son: León (23.0%), Celaya (22.8%), Silao (12.1%), Irapuato (10.5%) y Salamanca (8.8%).
Así como San José Iturbide (4.2%), Apaseo el Grande (3.7%), San Miguel de Allende (1.7%), Villagrán (1.5%) y San Francisco del Rincón (1.3%).
Cambios clave respecto a 2019:
- Nuevo León desplazó al Estado de México al segundo lugar en ingresos económicos, consolidando su liderazgo industrial y logístico.
- Guanajuato sube un lugar respecto a 2019 por crecimiento en el sector automotriz y de autopartes.
- Querétaro entra al Top 10, impulsado por el crecimiento aeroespacial y tecnológico.
- Ciudad de México conserva el primer lugar, aunque pierde levemente participación porcentual.
El Valor Agregado Censal Bruto (VACB) o Valor Agregado Nacional, según el Inegi, es un indicador económico que mide la riqueza que generan directamente las empresas y establecimientos al transformar insumos en productos o servicios, dentro del territorio nacional.
Es el valor monetario que resulta de restar a los ingresos totales por producción de bienes y servicios, los consumos intermedios utilizados en ese proceso”, explicó el Inegi en la publicación.
Actividades económicas de León con mayor aportación
En el caso de León, se indicó cuáles fueron las 10 actividades económicas que aportaron el 39.5% al valor agregado censal bruto total del municipio.
En primer lugar se posicionó la fabricación de calzado (8.0%), en segundo, la fabricación de productos de plástico (5.3%), en tercero, el comercio al por mayor de materias primas para la industria (4.3%), seguido del comercio al por menor de abarrotes y alimentos (3.8%) y el curtido y acabado de cuero y piel (3.4%).
Así como el comercio al por mayor de abarrotes y alimentos (2.9%), servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas (2.8%), comercio al por menor en tiendas de autoservicio (2.1%), industria de las bebidas (1.8%) y transporte colectivo foráneo de pasajeros de ruta fija (1.6%).
¿Cuántos establecimientos hay en Guanajuato?
El estudio también detalló que en Guanajuato, en 2024, había 345 mil 116 establecimientos en los que laboraban un millón 804 mil 920 personas.
Estos incluyeron 10 mil 674 que iniciaron operaciones el mismo año, 51 mil 616 operaban en zonas rurales; 10 mil 924 pertenecían al sector público y a asociaciones religiosas, mientras que 271 mil 902 establecimientos eran del sector privado y empresas paraestatales.
Estos últimos establecimientos del sector privado y empresas paraestatales conformaron 270 mil 40 unidades económicas en 2023, en las que laboraban un millón 454 mil 251 personas.
Se destacó que predominaron las microempresas (que empleaban a 10 personas o menos), pues representaron 95% del total y brindaron trabajo a 40.2 % del personal ocupado.
Las unidades económicas grandes (que empleaban a más de 250 personas) representaron 0.2 % del total. Estas dieron trabajo a 29.8 % del personal ocupado.
Actividades económicas que crecieron
Entre 2018 y 2023, la fabricación de automóviles y camionetas fue la actividad con mayor crecimiento en valor agregado censal bruto, con un aumento de 128 mil 685 millones de pesos, lo que representa una tasa de crecimiento media anual del 28.2%.
Seguido de la fabricación de motores y sus partes para vehículos automotrices con un incremento de 11 mil 558 millones de pesos, con una tasa de crecimiento del 29.4%.
Así como la dirección y administración de grupos empresariales o corporativos con un aumento de 6 mil 999 millones de pesos, que representa una tasa de crecimiento del 134.1%.
Principales problemáticas que enfrentan las empresas
La inseguridad fue la principal problemática a la que se enfrentaron las empresas y negocios para llevar a cabo su actividad, en 2018, el 45.7% de las empresas mencionó este como el principal problema, mientras que en 2023, fue el 46.9%.
Le siguieron los altos costos de materias primas, insumos o mercancías comercializadas con un 12.5% en 2018 y 28.8% en 2023, así como la baja demanda de sus bienes o servicios con 17.8% en 2018 y 27.9% en 2023.
En menor medida, los altos gastos en pago de servicios (luz, agua, telefonía) con 17.6% en 2018 y 20.9% en 2023 y la competencia desleal con 15.3% en 2018 y 20.8% en 2023.
DAR
