Emprendedoras que participaron en el programa ‘De emprendedora a empresaria’ de la Amexme. Foto: Silvia Millán.

Guanajuato.- En México una de cada cuatro mujeres ocupadas emprenden, y más del  82% lo hacen en la informalidad, de acuerdo con el Inegi. 

Una mujer con una empresa formal percibe 2.5 veces más ingresos mensuales que aquellas que operan en la informalidad, afirmó Rosa Isela Ramírez Revilla, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias (Amexme) León.  

Esto significa que millones de mexicanas, muchas de ellas jefas de familia, trabajan sin seguridad social, acceso a créditos formales y respaldo jurídico”, afirmó. 

Explicó que formalizar no es únicamente un trámite fiscal, sino acceder a oportunidades de financiamiento, participar en programas, apoyos y obtener servicios del IMSS, permitiendo contratar con legalidad, expandir con confianza y construir con patrimonio. 

La empresaria aseguró que según la Secretaría de Economía en 2024 las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres generaron más del 70% y aportaron cerca del 25% del Producto Interno Bruto nacional. 

Señaló que el programa de Amexme ‘De emprendedora a empresaria’, evolucionó, además de la capacitación, las emprendedoras tuvieron la oportunidad de presentar su proyecto ante inversionistas para acelerar su idea. 

Ayer se graduó la novena generación de este programa, las emprendedoras recibirán un semestre adicional de seguimiento para acelerar su modelo de negocio. 

La presidenta de Amexme señaló que la mayoría de las emprendedoras que salieron de esta generación, ya están dadas de alta; el objetivo era que a lo largo de su capacitación desarrollaran su proyecto. Adicionalmente comenzaron con el proceso de credencialización que será evaluado por la Universidad Virtual de Guanajuato. 

Ramírez Revilla recordó que este programa nació con una misión clave: impulsar la profesionalización del emprendimiento femenino, brindar herramientas prácticas, estratégicas, acompañar a mujeres dedicadas a fortalecer sus proyectos y convertirlos en empresas sólidas, sostenibles y con visión a largo plazo, porque hay que “actuar local y pensar global”.

La empresaria adelantó que ya están preparándose para recibir a la siguiente generación, empieza en julio. 

Área de oportunidad

Aprender a rescindir un contrato fue un área de oportunidad que identificó Yolanda Sánchez Saldívar, entre las emprendedoras que capacitó dentro del programa de Amexme. 

Abogada de profesión y enfocada en la mediación laboral, detalló que entre los temas en los que asesoró a las emprendedoras está la abogacía preventiva. 

Reconoció que entre el sector empresarial esta rama no es tan común, ya que se esperan hasta tener un conflicto, de ahí la importancia de saber qué camino legal debe seguir la empresa.

Sánchez Saldívar capacitó a las emprendedoras para llevar su proyecto a la formalidad, relaciones laborales patronales, que sus colaboradores tengan seguridad. También cómo sumar a su pareja en una sociedad. 

Así como el médico diagnostica enfermedades, ella recomendó un diagnóstico de la empresa para ver qué camino seguir. “Que identifiquen la especialidad de lo que les hace falta y profesionalizarse”. 

Invitan a no darse por vencidas

Emprender un negocio es más valor que conocimiento, aún así es mejor tener la convicción de continuar, en esto coincidieron emprendedoras que se graduaron de la novena generación del programa ‘De emprendedora a empresaria’, de Amexme.

El amor por su mascota es lo que hay detrás de la marca Falki Bites, que desarrolló Carla Valeria Olea Trejo, egresada de la Universidad Iberoamericana, con formación en ingeniero agrónomo en producción; hace un año y medio decidió dar forma a este  proyecto que comenzó en la universidad. 

Carla Valeria Olea Trejo. Foto: Silvia Millán

Explicó que elabora premios naturales deshidratados para perritos, cuenta con un portafolio de siete productos de patitas de pollo, cartílago de tiburón, hígado de res, y corazón de pollo.

Sus productos los ha exportado a Chicago y su próximo destino son El Salvador y Canadá, en León tiene un punto de venta en el centro y en la cafetería Las Moras. Regularmente se suma a bazares y en la Feria de León. En general ella se hace cargo de la producción en la que semanalmente genera 20 kilogramos. 

Productos de la marca Falki Bites. Foto: Silvia Millán

Opción orgánica

El interés por generar una línea de productos sin muchos químicos llevó a Paola Marcela Morales Amaro a crear la marca ‘Dapakare, medicina alternativa y cosmética natural’. 

Paola Marcela Morales Amaro. Foto: Silvia Millán

La emprendedora encontró inspiración hace cinco años,  cuando la diabetes llegó a su familia e identificó que estos pacientes necesitan una hidratación especial.

El desarrollo de su marca incluye aceites esenciales, compuestos herbolarios, jabones, cremas faciales, champús, aromaterapia. 

Morales Amaro destacó que este emprendimiento es de corte familiar, ha incluido a sus hijas, nieta, yernos. Cuenta con un punto de venta y comercializa a través de Facebook e Instagram. 

Productos de la marca ‘Dapakare, medicina alternativa y cosmética natural’. Foto: Silvia Millán

Contadora de profesión, reconoció que formalizar su emprendimiento, la hizo crecer y generar independencia económica.

A los emprendedores  les aconsejó seguir sus sueños, que nada ni nadie los limite. 

Explota su talento

Paulina Torres pasó de ser “la niña de los plumones” a desarrollar una marca de velas aromáticas, con su nombre como firma en “Velas de Pau”. 

Paulina Torres. Foto: Silvia Millán

Su proyecto comenzó en 2024, comprende la elaboración de velas, distribución de materia prima, y cursos para principiantes, esta comunidad ya suma un centenar de personas. 

De momento ella se hace cargo de todo lo relacionado con el negocio, desde la producción, ventas y distribución. 

La emprendedora cuenta con un punto de venta en Cortijos de la Gloria, la mayoría de pedidos le llegan por recomendaciones vía WhatsApp, Instagram o Facebook.  

Productos de “Velas de Pau”. Foto: Silvia Millán

Paulina tiene 23 años, estudió  media carrera de Ingeniería Civil y  ahora tiene como meta cursar dos licenciaturas en línea. 

Reconoció que entre los retos está aprender a identificar la temporada de ventas, para estar preparada. “No queda de otra que aventarse, y cuando haya problemas buscar soluciones”. 

DAR

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *