Según datos del 2024, Guanajuato obtuvo una valoración de 0.9, estando debajo del promedio nacional de 1.03. Foto: Gobierno de Guanajuato

Guanajuato.- El estado  se ubica en el lugar 14 del ranking nacional de inversión extranjera directa, según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025.

Así lo revela el último informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que evalúa cómo los estados capitalizan sus relaciones internacionales para aumentar su competitividad más allá de las fronteras del País.

Las entidades bien posicionadas en estos aspectos atraen más talento, inversión y son propensas a una mayor generación de empleo y riqueza”, señala el subíndice de Innovación y Economía.

El IMCO calcula un índice que mide la inversión extranjera directa recibida en promedio durante los últimos tres años por cada estado, relativo al tamaño de su economía, es decir, en proporción a su Producto Interno Bruto (PIB).

Con datos de 2024, Guanajuato obtuvo una valoración de 0.9, por debajo del promedio nacional de 1.03, donde un valor más alto indica mejor desempeño económico.

Este indicador está muy distante de Baja California, que alcanzó el valor más alto (4.68), seguido por Ciudad de México (2.6), Aguascalientes (2.4), Nayarit (1.8) y Quintana Roo (1.6), entidades con mayor inversión extranjera directa.

Además, Guanajuato muestra una caída respecto a años anteriores, ya que en 2020 su valor fue de 1.52, y desde entonces presenta una tendencia a la baja.

Datos desde el Gobierno del Estado

Alejandro Hernández Fonseca, subsecretario de Atracción de Inversiones de la Secretaría de Economía estatal, señala que el análisis del IMCO no es determinante.

Los estados que se encuentran cercanos como Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro, todos traemos números entre 0.9 y 1.2. Sin embargo, al ver la realidad, el crecimiento que no solo Guanajuato, sino que estos estados hemos detonado se ve reflejado en cómo los clústers industriales se han venido consolidando”, comentó en entrevista con AM.

Añadió que los reportes de la Secretaría de Economía federal colocan a Guanajuato en el sexto lugar nacional en captación de Inversión Extranjera Directa (IED), con mil 442 millones de dólares en 2024.

Además, indicó que desde la Secretaría de Economía estatal manejan otras métricas, pues consideran proyectos concretados respaldados por convenios y anuncios oficiales, mientras que la Federación solo registra los flujos de inversión.

La metodología es un poco diferente, pero sí hay una congruencia y una concordancia entre lo que reporta el Gobierno federal y nosotros. En 2024, nosotros tenemos un registro mayor de 4 mil 424 millones de dólares en 29 proyectos que firmamos ese año y que representan cerca de 13 mil empleos”, destacó.

Japón, el principal inversor

De enero a diciembre del 2024, los principales países de origen de la IED en Guanajuato fueron Japón, con 1 mil 784 millones de dólares; después España, con 98.8 millones de dólares; y Suiza, con 59.2 millones.

Así lo revelan los datos que comparte la Secretaría de Economía federal en su sitio DataMéxico.

Sin embargo, el subsecretario de Atracción de Inversiones asegura que están trabajando para diversificar el origen de los países que apuestan por meter su dinero en la entidad.

Tenemos pláticas con empresas de Alemania que han sido un poco más cautelosas al momento de tomar la decisión, por lo que estamos viendo de los aranceles que está fijando Trump, pero no quiere decir que los proyectos estén detenidos”, argumentó.

Incluso señaló que actualmente hay interés de empresas de China, Taiwán, España y que también Estados Unidos no ha dejado de voltear a ver el Estado.

“Estamos viendo que dentro de los mismos clusters, los mismos sectores económicos, el tipo de inversión se está diversificando y se está yendo un poco más allá, como a la creación de centros de ingeniería o centros de servicios compartidos”, detalló.

Sin nuevas inversiones, pero sí hay reinversiones

DataMéxico también muestra que 2024 fue el año en el que Guanajuato presentó su cifra más baja desde 1999 respecto a las nuevas inversiones extranjeras, es decir, que provengan de empresas que no estén previamente establecidas en el estado.

Fueron tan solo 9.13 millones de dólares los que llegaron de este rubro el año pasado, en comparación con los 283 millones de dólares que fueron de nuevas inversiones en 2023.

Ahora, principalmente, la IED en la entidad se trató de “Cuentas entre compañías”, con 743 millones de dólares, y “Reinversión de utilidades”, con 674 millones.

Sí tienes que seguir trayendo nuevas inversiones porque es la fuente o la llave, que le da momentum a todo el programa de atracción de inversiones, es decir, son muy importantes para nosotros, por las ampliaciones y la consolidación de lo que ya tenemos, pero también es importante que no dejes que ese chorro de agua de las inversiones nuevas deje de caer”, dijo el subsecretario.

El funcionario resaltó la gran cantidad de empresas que han decidido reinvertir en Guanajuato por la confianza que les genera el Estado.

“Las ampliaciones sobre la misma unidad de negocio las tenemos que cuidar, pero también tenemos que seguir promoviendo que las inversiones nuevas estén llegando al estado y no solo solo nuevas de los sectores que ya tenemos, sino en estos 14 clústers seguirlos impulsando”, añadió.

Las metas se están cumpliendo

Alejandro Hernández Fonseca indicó que en los primeros ocho meses que lleva la administración estatal encabezada por la gobernadora, Libia Dennise García Muñoz Ledo, las metas se están cumpliendo en materia de atracción de inversiones.

Llevamos 25 proyectos ya confirmados que representan 2 mil 412 millones de dólares, que me parece que es un buen avance, porque llevamos el 30 % de la meta sexenal, que si recordarás es de 8 mil millones de dólares”, afirmó.

Además adelantó que próximamente se concretarán otros proyectos que se suman a una estrategia integral que contempla apostar por mejorar infraestructura, logística, proveeduría y alianzas internacionales.

Piden mesura

Aunque el pasado mes de junio, el Gobierno de Guanajuato catalogó como un “salto histórico” el escalar nueve posiciones el ranking nacional del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025 elaborado por el IMCO, en el sector académico piden tomar con mesura estos resultados. 

Eddie Villegas Zermeño, doctor de la Universidad Iberoamericana de León, cuestionó que incluso la subida en el índice que realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), se puede deber principalmente a que otras entidades bajaron su calificación.

Vi la nota que compartió la gobernadora, muy efusiva, ella lo llamaba un salto histórico en competitividad, pero hay que tener un poco de cuidado”, expresó respecto al boletín informativo en el que difundieron que la entidad pasó del lugar 22 en el año pasado al 13.

“Cuando uno ve los datos, Guanajuato sube en nueve lugares, pero hay que ver que Tamaulipas, Sonora, Colima, Campeche, Durango, Quintana Roo y Nayarit bajaron. Entonces, ahí ya hay algo raro, es decir, crecimos o los demás bajaron, es la primera duda que surge”, apuntó. 

El coordinador del Doctorado en Administración y de la Maestría en Finanzas y Economía de la Ibero León, señaló que la mejora solo se dio gracias a algunos indicadores, mientras el resto se encuentran entre los últimos lugares a nivel nacional. Leer nota completa aquí.

AAK

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *