León, Guanajuato.– Neutralizar los efectos del dióxido de carbono (CO2) con el uso de algas es el emprendimiento de biotecnología del guanajuatense Adolfo Nicolás Ángeles Govea.
El emprendedor explicó que CO2 es el gas que se libera cuando se quema cualquier material, cualquier combustible. Este gas es el causante del cambio climático, del calentamiento global.
Egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Campus Silao, de la Ingeniería en biotecnología, junto con él, el ingeniero Daniel Lira López y la doctora Areli Zárate, desarrollaron la empresa EcoScience Lab, enfocada en desarrollar soluciones que ayuden a la crisis climática.

Nosotros trabajamos desarrollando soluciones que a partir de elementos biológicos, como pueden ser bacterias, algas, podemos capturar ese CO2, retirarlo del aire, de la atmósfera y así evitar que contribuya a incrementar el calentamiento del planeta”.
Refirió que empezaron en 2020, poco después de terminar la universidad, en la empresa sumaron la formación universitaria, con lo que les gusta en temas ambientales, a partir de ahí desarrollaron soluciones que pudieran impactar positivamente.
Actualmente el emprendimiento cuenta con dos sectores, uno enfocado a la parte agrícola y uno enfocado a la parte urbana e industrial.
Detalló que de diferentes organismos extraen biomoléculas, que son antenas captadoras de CO2, hacen que las microalgas se coman ese CO2 y lo transforman en otros productos. Uno de esos productos es la base del producto que utilizan para la agricultura como nutriente.
Ángeles Govea recordó que en León se desarrolló una prueba piloto del reactor, que instalaron en el bulevar López Mateos frente al poliforum. Este desarrollo lo van a replicar en Japón, van a concretar una versión para Hiroshima para mitigar el CO2.
Lo que vamos a hacer en Japón es trasladarlo también a un equipo mucho más avanzado que incluya mobiliario urbano más robusto. Que capture más, para que la gente pueda acercarse, descansar ahí esperando el autobús, por ejemplo”.
Adicionalmente planean incorporar tecnología electrónica por medio de pantallas, va a funcionar como un sistema de alerta temprana en casos de desastre o de información a la población, en el mismo reactor.
Adelantó que les interesa vincularse con la universidad para trabajar con los científicos japoneses, también con la industria y la presidencia municipal de Hiroshima.
Este proyecto surgió tras haber ganado el primer lugar en el programa Baila México Hiroshima, iniciativa de aceleración de startups, en el que el primer lugar gana la capacitación en Japón.
El emprendedor detalló que en Guanajuato están trabajando con una empresa importante de panificación, donde esperan se concrete un proyecto similar, pero enfocado para la industria.
Aclaró que aunque son dos métodos similares, con diferentes organismos que tienen en común tomar carbono, transformarlo en algo más efectivo.
La idea es que los agricultores adopten esta tecnología en beneficio del campo y de los bonos de carbono. Estamos trabajando con algunos ranchos de aquí de Guanajuato, precisamente aplicando el producto para que vean cómo funciona y para tener más resultados”.
Entre los beneficios que puede traer a los agricultores es que disminuyen sus consumos de fertilizantes, agua, además de incrementar la productividad y generar un ingreso adicional por los bonos de carbono.
Adolfo Nicolás Ángeles señaló que el primer concurso que ganaron fue con el planteamiento inicial de esta tecnología, que fue un concurso del MIT y la Universidad de Buenos Aires. A partir de ahí lo desarrollaron. “Originalmente ganamos solo por la idea, por el planteamiento técnico”, con el recurso que recibieron empezaron a desarrollarlo.
SM
