León, Gto.- La lectura de un capítulo de la novela Ojos azules, del autor Arturo Pérez Reverte, fue parte medular de la sesión del Club de Lectura del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía León, presidida por Juan Carlos Porras y Manríquez. El encuentro tuvo lugar en la Sala Efraín Huerta, de la Biblioteca Central Wigberto Giménez del Forum.
En la actividad participaron alumnos de secundaria y sus maestros, quienes asistieron con el fin de cultivar el gusto por la lectura y reflexionar sobre las dimensiones culturales que esta práctica puede alcanzar.
La sesión estuvo encabezada por Porras Manríquez, presidente de la corresponsalía en León del Seminario de Cultura Mexicana. Como arranque, abordó un esbozo de dicha organización y explicó el significado de los términos “neologismo” y “sesquicentenario”.

Porras compartió su experiencia en el Seminario de Cultura Mexicana y recalcó que uno de sus fines es fomentar la lectura y la cultura entre la población. “No cobramos ni un centavo”, afirmó.
Durante su exposición, destacó:
El español, lo mismo que el inglés, es un instrumento internacional. Hace 500 años España empezó a extender su lengua en el Nuevo Mundo. Hace 200 años, sus dominios trasatlánticos se fragmentaron en 19 naciones, pero lo que no se fragmentó fue el español, la lengua común de estos pueblos”.
Recordó también que en cada país de habla hispana existe una Academia de la Lengua y explicó los intentos históricos de crear instituciones en México, desde 1835, con José Gómez, hasta la fundación de la Academia Nacional de Ciencias y Literatura en 1870, aunque todas fracasaron.
Ojos azules: relato histórico de amor y guerra
En la parte literaria, Porras y Manríquez leyó fragmentos de Ojos azules, un relato ubicado en la llamada “Noche Triste” en Tenochtitlán, el 30 de junio de 1520. La obra narra la historia de un soldado español de ojos azules que, en su intento por huir cargando un costal de oro, es capturado por los aztecas y llevado al sacrificio.

En el camino, el personaje se reencuentra con la mirada de una mujer indígena con quien había tenido un romance y que ahora lleva en su vientre un hijo suyo. La narración, explicó Porras, refleja el choque y unión de dos mundos a través del mestizaje, en medio de la guerra.
Los estudiantes coincidieron en que la experiencia fue enriquecedora:
Es una buena experiencia; así como lo relató, subiendo y bajando el tono, acompañado de expresiones con las manos, fue más vivencial y eso motiva a leer”, expresaron.
Próxima cita
La sesión cerró con la explicación de los términos revisados: neologismo significa la creación de nuevas palabras y sesquicentenario corresponde a 150 años, en este caso, de la Real Academia Española.
La próxima reunión del Club de Lectura del Seminario de Cultura Mexicana será el 15 de noviembre en las instalaciones de la Biblioteca Central Wigberto Giménez.

DMG
