Ciudad de México.- Con la participación de 31 países y más de 3 mil artistas, del 10 al 26 de octubre se celebrará la edición 53 del Festival Internacional Cervantino (FIC), uno de los encuentros culturales más importantes de América Latina. La presentación oficial se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes.
El Reino Unido y el estado de Veracruz serán los invitados de honor de esta edición, que contempla una programación diversa con más de 140 funciones de teatro, danza, música, ópera y artes visuales. Además, se incluirán propuestas de performance, instalaciones, cine y actividades para la formación de públicos.
Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, destacó que esta edición del Festival Cervantino está centrada en la cultura como un derecho y en el reconocimiento a la mujer indígena, a quien se dedicará la Presea Cervantina 2025.
También destacó el compromiso con las comunidades culturales y la importancia de visibilizar las diversas culturas del país.
“Esta edición rompe con esquemas tradicionales de programación y apuesta por una visión fresca y contemporánea de la creatividad local, nacional e internacional, basada en el diálogo y la colaboración”, subrayó.
Durante los 17 días del festival participarán 3 mil 458 artistas y se llevará a cabo una programación enfocada en México, América Latina y África.
Como parte del enfoque descentralizador, el Circuito Cervantino llegará a dos estados y 22 ciudades del país, permitiendo que más públicos accedan a espectáculos de primer nivel.
Entre las entidades que formarán parte del circuito se encuentran Tlaxcala, Morelos, Hidalgo, Nuevo León, Jalisco y Baja California Sur.
Guanajuato impulsa teatro comunitario
La gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo, señaló que la cultura es un motor de desarrollo para la entidad.
En ese sentido, anunció el fortalecimiento del Proyecto Ruelas, que promueve el teatro comunitario, y que este año incluirá por primera vez la participación de mujeres privadas de la libertad en el Centro de Reinserción Social de León, con la obra El otro Otero.
Esta iniciativa se extenderá a tres regiones del estado: San Luis de la Paz, León y San Miguel de Allende, donde especialistas escénicos residirán en comunidades para crear con sus habitantes.
Además de la capital del estado, el FIC tendrá actividades en León, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende. También se rendirá homenaje a expresiones culturales de ocho municipios, entre ellos Valle de Santiago, en la Plazuela de San Roque.

Rocío Nahle García. Foto: Cortesía
Entre los grupos participantes están la “Banda Aguilar” de Valle de Santiago, “Las Palomitas Serranas” de Xichú, “Prehispánico” de San Luis de la Paz y “Yacata” de Tarandacuao.
Más de 400 artistas de municipios como León, Salamanca y San Miguel de Allende participarán en más de 44 exposiciones programadas durante el festival.
Engalanarán también la programación la Banda de Música del Estado de Guanajuato, Los Vientos Musicales de la Gente, el Coro de Comonfort, Cindy Gutiérrez, la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, Caballito Negro, entre otros.
Asimismo, el FIC llegará por primera vez a Chicago con una muestra cultural dedicada a los migrantes, impulsada por el Gobierno del Estado y las secretarías de Cultura y Derechos Humanos.
Participación internacional y talentos destacados
El Consejo de Programación está conformado por especialistas de distintas generaciones: Martín Bauer, Lucía Anaya, Annette Fradera, Claudia Lavista y Luis Mario Moncada. Entre los artistas y agrupaciones que participarán este año destacan:
Hotel Pro Forma, Dúo Dillon Torquati, Musas Ensamble de Arpas, Fandango Monumental, Stellar Quines Theatre, Sam Eastmond, La Calandria, Los Bichos, Alejandra Paniagua, Kid Koala, La Compañía de Ópera del INBAL e Íntegro.
Se suman Angélica Liddell, Kaoru Watanabe and Bloodlines Interwoven, la ópera performance Sun & Sea (ganadora del León de Oro en la 58ª Bienal de Venecia), la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes con Elektra de Richard Strauss, y la Orquesta Sinfónica de Xalapa con el tenor Javier Camarena.

También participarán Collectif 8 de Francia, la Orquesta Sinfónica Silvestre Revueltas, los Coros Infantil y Juvenil del Conservatorio de Celaya, Dúmplum y el Ensamble de Percusionistas de la Universidad de Guanajuato.
Además, habrá conciertos con Adrián Oetiker, Sun Ra Arkestra, Nathy Peluso y Julieta Venegas, quien se presentará junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
La Orquesta de Cámara de Bellas Artes estrenará cinco piezas comisionadas a mujeres compositoras: Paulina Gómez Monteón (CDMX), Sonia Rodríguez González (Guanajuato), Cecilia Pereyra (Guanajuato), Estrella Gómez (Veracruz) y Melissa Vargas (Colombia).
Reino Unido y Veracruz: arte sin fronteras
La embajadora del Reino Unido en México, Susannah Goshko, celebró la participación británica y resaltó que el arte no tiene fronteras. A través de espectáculos provenientes de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, el país europeo compartirá lo mejor de su historia y de su presente artístico.
El Reino Unido presentará más de 110 artistas en 12 espectáculos, además de actividades de cine, danza, música, fotografía y un programa académico.
Destaca la participación de la London Sinfonietta, que rendirá homenaje a Julián Carrillo y presentará un estreno mundial del compositor mexicano Arturo Fuentes.

La embajadora resaltó que las industrias creativas son parte central de su estrategia de desarrollo, al generar bienestar, empleos e impulsar la innovación.
Por su parte, la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, recordó que su estado participó por primera vez en el FIC en 1997 y que ahora vuelve para mostrar su riqueza cultural. En esta ocasión rendirán homenaje a Diego Rivera con una muestra que recorrerá diversas etapas de su trayectoria artística.
Por primera vez se exhibirán 14 obras completas del muralista mexicano. Veracruz presentará más de 100 actividades culturales con participación de artistas consolidados, emergentes, agrupaciones independientes, comunidades originarias e instituciones locales.
Entre sus expresiones se incluyen el son jarocho, danzas indígenas, carnaval, cocina ancestral, lenguas originarias y textiles.
La clausura del festival, el 26 de octubre en la Alhóndiga de Granaditas, estará a cargo del proyecto África Express con más de 60 artistas de México, Reino Unido, Bali, Uganda, Sudáfrica, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Estados Unidos y Francia, encabezado por Damon Albarn.
JB
