Anuncios de la época sobe la manufactura de esta prenda de gran calidad. Foto: Especial

León, Gto.- “La Rebocería en León” es la nueva obra presentada por el Archivo Histórico Municipal de León (AHML), de la autoría de su titular, el arquitecto Rodolfo Herrera Pérez, quien realiza un recorrido por esta industria que en su momento fue primordial en la ciudad.

En su libro, Herrera Pérez ofrece un panorama del arte del rebozo: su evolución a lo largo del tiempo, los estilos, así como el rol social y cultural que esta prenda ha tenido en la historia de León.

La obra fue comentada por la maestra María de la Cruz Labarthe Ríos, quien destacó su valor documental, la importancia de difundir y preservar tradiciones, además de reconocer la profunda labor de investigación en torno al tema.

Asistentes a la presentación del libro: “La Rebocería en León”. Foto: Especial

El evento tuvo como moderador a Héctor Hesquio Rodríguez Martínez, coordinador de Investigaciones y Publicaciones del Archivo Histórico Municipal de León, quien explicó los objetivos de esta nueva edición con gran conocimiento del tema.

También participó el licenciado Ernesto Rivas Bustos, investigador y coleccionista, quien compartió su experiencia directa con piezas originales y abordó aspectos relacionados con la estética, la técnica y la significación de los rebozos. Rivera Bustos tuvo a bien mostrar parte de su colección privada, lo que permitió a los asistentes apreciar la belleza de estas piezas textiles, consideradas una riqueza artesanal.

La realización de este evento fue un homenaje a uno de los oficios más emblemáticos de la ciudad. Incluso se recordó que alguna vez una de estas piezas llegó a ser portada por la mismísima Reina Isabel I.

Maestra María de la Cruz Labarthe durante su participación. Foto: Especial

El contenido del libro

En el apartado La industria textil en León, se cita que el primer documento que habla de un telar corresponde al 8 de junio de 1674, cuando el indio Juan Miguel demandó a su tío Pablo, alegando que hacía más de 15 años su difunto padre, Juan Andrés, le había dejado 30 carretadas de maíz, 30 de frijoles, 8 mulas y seis yuntas.

Agrega también que recibió un telar con sus cardas y husillos para tejer jergas y frazadas, en cuyos bienes debía mantenerlo mientras fuera niño. Ya en la edad adulta y estando casado, requería dichos bienes para sostener a su familia.

Ediciones sobre el rebozo en León. Foto: Especial

Herrera Pérez apunta que la actividad textil se realizaba en tres formas:

  1. Tejidos de lana, elaborados con máquinas tradicionales en un ámbito meramente familiar, conocidos como obrajes.
  2. Confección de prendas de punto, realizadas con máquinas tejedoras en pequeños talleres familiares, tanto medianos como artesanales.
  3. La rebocería, como una especialización textil en seda, algodón y artisela, confeccionados con técnicas tradicionales que cobraron esplendor en el siglo XIX.

Posteriormente aparecieron fábricas de hilo a nivel industrial, y en el siglo XX se amplió la producción de telas. El autor cita, por ejemplo, a la Fábrica La Americana, fundada en 1877 por Idelfonso Portillo, en sociedad con un técnico norteamericano, Jorge Heiser, quien se encargó del funcionamiento técnico y de la producción.

Joel Ernesto Rivas Bustos, investigador. Foto: Especial

Otra referencia es la de Hilados La Constancia, de José María Rincón Gallardo, quien adquirió terrenos en la Hacienda de Ibarrilla a la familia Pohls, al norte de la ciudad. Los Rincón Gallardo ya tenían otra fábrica textil en Lagos llamada La Victoria.

Finalmente, el libro dedica un espacio al proceso de elaboración del rebozo, así como a diversas curiosidades en torno a esta tradición textil.

Si quiere conocer más sobre esta historia, puede acudir al Archivo Histórico Municipal de León (Justo Sierra #216, Zona Centro) y solicitar un ejemplar de “La Rebocería en León”. Allí lo esperan.

Varios modelos y colores fueron exhibidos en la presentación. Foto: Especial

DMG

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *