Guanajuato.- Las mujeres que se encargan de buscar a sus seres queridos alzaron la voz en el 53 Festival Internacional Cervantino, para exhibir y sensibilizar sobre la violencia y afectaciones que viven día a día en sus labores de búsqueda, que ha llegado al extremo de costarles la vida a varias de ellas.
En el Teatro Cervantes, se llevó a cabo la Conferencia performática en torno a la desaparición forzada, bajo la dirección de Sara Montserrat Pinedo Hernández y en la que participaron integrantes de colectivos de búsqueda.
La obra consistió en 20 estudios entre el arte y el activismo, y planteó una reflexión sobre la resistencia frente a las violencias sistémicas.

Fue un recordatorio de que la memoria y la verdad no desaparecen, no se matan, y que la búsqueda nunca termina.
Se recordó, por ejemplo, las violaciones a derechos humanos que sufrieron las buscadoras en una manifestación en la Glorieta de Santa Fe en Guanajuato capital, el 10 de julio de 2020, caso que recientemente fue reabierto.
Así también, exhibieron el “necro-turismo” en Guanajuato, al centralizar el SEMEFO a la capital, lo que a su juicio, les genera contratiempos y más gastos a los familiares, además de lentitud en el proceso.
Dedican altar a buscadoras asesinadas
En uno de los estudios, se dedicó un altar a las buscadoras que han sido asesinadas: Rosario Zavala en la puerta de su casa en 2020, en León; María Carmela Vázquez en Abasolo, en 2022; Teresa Magueyal en Celaya, en 2023; Javier Barajas en Salvatierra, en 2021, así como a un buscador en Pénjamo, cuyo nombre se reservó por seguridad, en julio de 2021.

Este estudio es un homenaje también a las buscadoras y defensoras de derechos humanos que nos falta encontrar con vida: a Lorenza Flores Cano de Salamanca; Luz Alejandra Lara Cárdenas y Óscar Iván Jiménez Torres de Apaseo El Grande; a Martha Leticia Gallardo Martínez de Mazatlán, desaparecida en Irapuato; y José Francisco Arias Mendoza, en Irapuato”, dijo una de las buscadoras.
El grito de “¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, cimbró al Teatro Cervantes.
Buscan a 5,329 desaparecidos
Durante la Conferencia performática, se informó que son 5,329 las personas desaparecidas a quienes buscan en el estado de Guanajuato, y a 134 mil en el país, por eso el llamado a sensibilizar lo que les urge: localizar a sus familiares.
En otro de los estudios, se recordó que las personas buscadoras “abren puertas, rompen candados y buscan en pozos”, asimismo, que han aprendido a saber a exhumar, a saber a buscar, y que “en el dolor encuentro su fortaleza”.
Las imágenes de los lugares donde fueron privados de la libertad o localizados, formaron parte de otro número, así como las fotografías y señas particulares de los desaparecidos. Para ello se entregaron al público las fotografías en fotocopias, para que las coloquen en algún lugar donde se ayude a localizarlos.

Asimismo, la directora de la obra y una de las buscadoras, se hicieron un tatuaje, que es una de las formas en que se identifican a los cuerpos.
Sí hay desaparecidos en la capital
En el cierre de la obra, se invitó al escenario a Martha Olvera, madre buscadora de Guanajuato capital, quien tiene un hijo desaparecido desde 2015. Las buscadoras le dieron ánimos para que siga su lucha.
Y finalmente destacaron la lucha que tienen todos los días contra la estigmatización de quienes no son localizados. Asimismo, que las autoridades de Guanajuato han aceptado la realidad de los desaparecidos después de que no fue así durante años, con el anterior fiscal Carlos Zamarripa, pero que la situación no ha cambiado respecto al fenómeno.
DMG


