Cine La Mina llevó a cabo tres funciones en distintas comunidades de Guanajuato, que recordaron por qué "Exhibir También Es Hacer Cine". Foto: Cortesía Cine La Mina.

Guanajuato.- Entre canchas, plazas y campos abiertos, el cine volvió a ser punto de encuentro en distintas comunidades de Guanajuato, Cine La Mina llevó a cabo tres funciones que recordaron por qué “Exhibir También Es Hacer Cine”, porque el cine no sólo se proyecta, también se comparte, se conversa y se habita.

La primera parada fue en San Pedro Gilmonene, donde la cancha de fútbol comunitaria se transformó en una sala colectiva para recibir La Femenil, la lucha no acaba, una historia sobre la fuerza de las mujeres que encuentran la lucha libre una forma de resistencia. 

Bajo las luces de las estrellas y las risas del público, la película se volvió espejo y celebración de las luchas que también se viven fuera de la pantalla.

Con cada función, Cine La Mina reafirma su compromiso con las comunidades  guanajuatenses y con la exhibición descentralizada como acto cultural y político.Foto: Cine La Mina.

El martes 14 de octubre, la plaza de la comunidad de Rosa de Castilla se llenó de curiosidad y murmullos con la proyección de Chicharras, de la realizadora Luciana Kaplan. 

El sonido de los insectos y la vida rural acompañaron la noche, en una función donde los espectadores encontraron en la historia un eco de sus propias infancias, de sus campos, paisajes y de los silencios que sólo el cine sabe escuchar.

La más reciente de estas funciones, el sábado 18 de octubre, nos llevó hasta El Campito, en la comunidad de Llanos de Santa Ana, donde se proyectó Emiliana Gat-Alana, un retrato íntimo, sensible y poderoso de la juventud, la amistad y la libertad. 

Fue una noche de comunidad para hablar sobre la migración con el pretexto del cine. Los vecinos llegaron con cobijas y termos de café, para acompañar una película que deja huella.

Con cada función, Cine La Mina reafirma su compromiso con las comunidades  guanajuatenses y con la exhibición descentralizada como acto cultural y político. Porque el cine, cuando sale de las salas convencionales, se convierte en un lenguaje que nos pertenece: un puente entre territorios, generaciones y memorias.

Las funciones siguen

La próxima parada del recorrido de cine en las comunidades en la capital será el próximo sábado 25 de octubre en el Mirador de Rayas, a las 7 de la noche, donde el cine volverá a encenderse entre las vetas y la memoria minera. 

En este espacio emblemático, donde no hay techo que limite la mirada, proyectarán el documental Niñxs, de Kani Lapuerta. Estas proyecciones forman parte del programa Exhibir También Es Hacer Cine 4, que cuenta con el apoyo de Focine del IMCINE y que busca fortalecer el circuito alternativo de exhibición en México.

Desde Guanajuato, Cine La Mina continúa apostando por la construcción de nuevos públicos que sigan viendo, sintiendo y defendiendo el cine mexicano.

¿Qué es Cine La Mina?

Cine La Mina es una organización cultural comprometida con el público, la programación, distribución y exhibición de cine en México, nacida en el año 2016 en Guanajuato capital, con el objetivo de construir espacios dignos y seguros para ver cines diversos, generar diálogo,  y utilizar el séptimo arte para transformar la percepción de la realidad, promoviendo el cine mexicano con historias que hablen de la realidad de los mexicanos.

 

L.F.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *