El corazón de la capital guanajuatense bailó al ritmo de la música veracruzana la tarde del sábado. /Fotos: María José Soto.

Guanajuato.- “¡Viva Veracruz!”, se escuchó por todas las calles del corazón de Guanajuato capital con la llegada del Yolpaki, desfile de danzas, música y pueblos originarios veracruzanos en el 53 edición del Festival Internacional Cervantino (FIC)

El estado invitado de honor maravilló este sábado a las cientos de personas que salieron a disfrutar del desfile. Para las 5 de la tarde, desde Embajadoras hasta el Mercado Hidalgo, en la avenida Juárez, el público ya había apartado su lugar para tener una vista privilegiada de la fiesta callejera. 

Las bandas de aliento, jaranas y guitarras interpretaron a su paso canciones típicas como “La Bamba” y “Son de la Negra”, entre otros sones jarochos, huapangos, ritmos afromexicanos y otras canciones populares como cumbias y baladas pop, adaptadas para el zapateado. 

Payasos penquitos del Barrio de Xico./Fotos: María José Soto

La palabra Yolpaki, de la lengua náhuatl significa “corazón feliz”, y es el nombre que lleva una festividad callejera llena de orgullo e identidad. En esta ocasión participaron cerca de 20 grupos de pueblos originarios de Veracruz, así como agrupaciones de danza folklórica, danzón, ritmos afromexicanos y muchos otros estilos dancísticos que demostraron por qué el estado del sur de México tiene una gran riqueza cultural. 

A su paso por la Plaza de la Paz, también se presumieron tres globos aerostáticos a escala, mojigangas y alebrijes, con los que, por un momento, Guanajuato capital se convirtió en una sucursal veracruzana, pues el público se puso a bailar al ritmo de las danzas. 

Además de la música y el baile, el Yolpaki estuvo engalanado con trajes típicos de diferentes culturas indígenas, como las mujeres mixe, chinanteca, mazateca, zapoteca y afromexicana. 

El colorido de las máscaras y vestuarios atrajo las miradas de los espectadores./Fotos: María José Soto

Participaron expresiones como la cuadrilla de máscaras danzantes de Coscomatepec, la danza de los “Guaguas” con tambor y flauta tradicional, la danza de los “Negritos”, el ritual de mujeres que danzan al son de guitarra, jarana y violín, y la danza de los “Quetzales”. 

Los espectadores también disfrutaron de la comparsa afromexicana de Almolonga, los penquitos del barrio de Xico, el carnaval afrodescendiente de Tamiahua (región Huasteca), la danza indígena Xochicoscatl, de Chicontepec, con trío huasteco, el carnaval de Huayacocotla y Zacualpan, la boda indígena y los huapangos de Chicontepec, con la danza Xochipilli. 
Se sumaron la banda de viento “Tradición de mi tierra”, de Benito Juárez, la cuadrilla de Xantolo de Tantoyuca, la comparsa de carnaval de Veracruz y el grupo Achaneh, “Diosa del Agua”, del municipio de Zaragoza.

El son jarocho brilló durante el desfile artístico. /Fotos: María José Soto

MGL

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: The Bagatelles seduce los sentidos con jazz e improvisaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *