León, Gto.- Tiene años en los escenarios, se trata de Carmen Calderón, que caracteriza a Delfina González Valenzuela, líder de Las Poquianchis. Expresó en entrevista: “Se montó esta obra porque, a pesar de haber pasado tanto tiempo de los hechos, deja una gran lección a la sociedad. Nos gusta hacer arte teatral útil”.
La entrevista con Carmen Calderón se realiza minutos antes de presentar “Las Poquianchis”, en el Foro Corazón de León, ubicado en Hermanos Aldama #155. Se prepara, vestida toda de negro como lo requiere el personaje, al fondo se escucha: ¡Primera llamada!
Accede amablemente a platicar con AM, a lo que contó: es originaria de la Ciudad de México, sin embargo sus estudios los hizo en la Prepa de León (la cual sufrió recientemente un terrible incendio en su auditorio), tocándole aún maestros como el profesor José Lira Arroyo.
Estudió Literatura Dramática en la UNAM, en tanto cursó la carrera profesional de Arte y Cultura en la Universidad de Guanajuato, de la cuál tiene buenos recuerdos.
De sus compañeros leoneses en el foro de la Prepa de León menciona a Nicolás León Pérez, del Grupo Oasis, de Roberto Salcedo: “Un buen amigo y actor”. El leonés está considerado entre los pioneros del teatro local desde sus años mozos.

Carmen Calderón tiene la legua corrida, nada más 45 años de experiencia en actuación, dramaturgia, como directora escénica y directora académica de la Casa de la Cultura Diego Rivera. “Laboré cuando estuvo al mando Montero”.
Sus respuestas las reflexiona y luego las manifiesta. Algo dejan los años: ha sido tallerista y docente, además de promotora y proyectista cultural independiente durante 23 años.
Al interrogarla del por qué hace teatro independiente comenta:
Es que nos gusta un teatro que sea útil y tenga impacto en la sociedad. El teatro bonito no es nuestra línea. Nuestro línea es el realismo y eso a veces no gusta mucho a las autoridades”
Y recalca que de allí han presentado una obra como “Las Poquianchis”. Se le preguntó que si se sustentaba en el libro de “Las Muertas”, de Jorge Ibargüengoitia: “No, no fue una investigación de una servidora. Se acudió al expediente del caso, que son casi mil fojas”.
Carmen Calderón sabe lo que es el teatro, ha trabajado con maestros como Héctor Mendoza, José Luis Ibáñez, Julio Castillo, Abraham Oceransky, Ludwig y Enrique Ruelas (precursor del Festival Internacional Cervantino).
Siguiendo el diálogo señala que la obra Las Poquianchis se ha ido puliendo: “Con el paso del tiempo desde 2007, últimamente lleva 9 años en diferentes escenarios”.

Menciona la entrevistada: “He creado y desarrollado programas culturales para preservar y conservar el patrimonio tangible e intangible, así como la memoria oral en León y Guanajuato, que ha sido y sigue celebrándose”. Entre ellos citó: La Feria del Alfeñique, hoy llamado Festival de la Muerte en León, con 38 años de antigüedad; El MUTEA, conocido en la actualidad como la Muestra de Teatro Leonés; representaciones teatrales, Hoy Vive la Pasión, impulsado por el Instituto Cultural de León (ICL) durante la Semana Santa y con 28 años de existencia.
Además de Leyendas, Crónicas y Sucesos del Panteón de San Nicolás, los famosos recorridos nocturnos con 18 años de vida: “Los Monjes Cuentan Leyendas que son de última fecha”, deja entender que se piratearon la idea.
Las Poquianchis y sus circunstancias
Al interrogarse si Las Poquianchis eran víctimas o victimarias responde que fueron acusadas y condenadas por prostitución, soborno, asesinatos, inhumación y exhumación de cadáveres y corrupción de autoridades y medios.
Es un caso que podría ubicarse en la filosofía del español Ortega y Gasset, el hombre y sus circunstancias: “Puede ser que sean producto de lo que vivieron; nacen en la época revolucionaria, viven el episodio de La Cristiada (1926-1929) y su vida se ve marcada por la religiosidad de su madre y la violencia. Después dentro de un partido y gobierno hegemónico. La Corrupción tolerada”.

Carmen Calderón en minutos personificará a Delfina, la más maldita de Las Poquianchis, trae la cara lavada y su vestido negro hasta casi hasta los tobillos, tendrá que demostrar que tiene carácter para ello.
Sobre su carrera como actriz comenta: ”He participado en muestras Nacionales de la zona Centro-Occidente, en el Encuentro Internacional de Teatro de América Latina y el Caribe; como actriz y directora escénica en Julio Castillo, Teatro, con 36 años de trayectoria en Guanajuato”. Y desde luego en el Festival Internacional Cervantino, cuna del buen teatro. “Próximamente presentaré la Loba Negra”.
De 2013 a la fecha busca consolidar espacios independientes a través del proyecto “El Cortejo, arte y cultura en movimiento”. Y en verdad en está en movimiento, se escucha “¡Última llamada…Última llamada”, se disculpa, va a convertirse en Delfina. “Les recomiendo Las Poquianchis” y se retira a paso apresurado, la obligación la llama.
DMG
