El espectacular altar del Archivo Histórico Municipal de León. Foto: Leopoldo Medina Delgado.

Los altares dedicados a la Virgen de Dolores o la Dolorosa, se hicieron presentes en iglesias, casas, el Archivo Histórico Municipal de León (AHLM) que por tercera ocasión presentó en el patio de la Presidencia Municipal, en este último por tercera vez se presentó una figura de la Virgen en tamaño natural del escultor José Armando Naches.

También impresionante el número de personas que llenaron el patio de la Presidencia, para pedir su nieves, paletas  y bolis, se agotaron, personal del AHLM no se dio abasto.

El altar era impresionante, con una dimensión de 20 metros de frente y 15 metros de fondo con todos los elementos propios para representar los sufrimientos de la madre de Cristo

El altar del Barrio Arriba. Foto: Leopoldo Medina Delgado.

Rodolfo Herrera Pérez del Archivo Histórico habló de cómo la devoción por la Virgen Dolorosa fue tomada por los leoneses, mediante el hecho acompaña a la Madre del Salvador en su dolor.

Agradeció al escultor Armando Nachéz haber aportado su obra para este altar y los elementos de pasión, facilitados por Rosario Carmona, distribuidos en siete niveles, que representan los siete dolores de la Virgen María. También había papel picado, esferas metálicas, frutas de temporada y flores, resaltando que se utiliza trébol, manzanilla y  mostaza que antes crecían en León.

“Aún en momentos de tristeza el acompañamiento y el sentido hospitalario de los leoneses se manifiesta al compartir las lágrimas de la Virgen que bien pueden ser agua fresca, nieve o paletas y hay que preguntar: ¡¿Ya lloró la Virgen?”, compartió. 

En el Museo de la Ciudad también se montó un altar. Foto: Leopoldo Medina Delgado.

Después los presentes fueron a buscar las “lágrimas de la Virgen” y hasta el final todo se terminó incluso algunos funcionarios no alcanzaron.

Por otra parte, en el Museo de Identidades Leonesas, la famosa ex cárcel de mujeres, se colocó un altar, que lució vacío hasta las tres de la tarde, pues el evento se realizaría horas más tarde.

En el Museo de la Ciudad había un modesto altar, pero con todos los cánones, que permanecerá, hasta Semana Santa, el ahí cerca del mediodía regalaron agua de frutas, propia de la temporada.

El altar estaba conformado por: agua de colores, que significan las lágrimas de la Dolorosa, una imagen de la propia Dolorosa, papel picado, espigas y flores de esta fecha, mientras que los visitantes llegaron poco a poco.

En presidencia municipal las personas se arremolinaron para recibir su nieve. Foto: Leopoldo Medina Delgado.

Tradición de las iglesias

En diferentes templos y recintos religiosos se colocó el altar a La Dolorosa en diversos tamaños como la  parroquia del Barrio Arriba, pero con el significado católico, de acompañar a la Reina del Todopoderoso en su pesar, antes de que hijo sea sacrificado.

Los creyentes llegaron durante el día y oraron ante su imágen.

Igual se dio en otros recintos católicos y en casas particulares en las que sobresalen  pinturas e imágenes de “bulto”, en las que había mucha gente dispuesta a recibir las “lágrimas” a través de agua fresca, paletas o nieve. Es una tradición que sigue viva en la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *