Celaya, Guanajuato.- La construcción del nuevo Laboratorio de Innovación Socioambiental “Hábitat”, ubicado en el Rancho Pura Vida, lleva un 85% de avance y hasta la fecha se han invertido alrededor de 4.5 millones de pesos entre la primera y segunda etapa.
Erik Laguna, ambientalista y director del proyecto, explicó que aunque el laboratorio ya se encuentra en operaciones, se espera inaugurar oficialmente en el primer bimestre de 2026.
Recordando que el proyecto comenzó en septiembre del año 2024, iniciamos la construcción de este centro en la orilla, en la frontera entre Celaya y Juventino Rosas.
Ha sido un proceso de mucho trabajo, porque es un proyecto muy grande y los recursos, en todos los sentidos, siempre al iniciar son más complejos”, mencionó.

El director detalló que para la primera etapa se invirtieron dos millones de pesos y para la segunda cerca de 2.5 millones, ambos financiados por medio de una inversión privada proporcionada por una donante extranjera, Lee Lockie, directora de la organización de The Paul H. Johanson Foundation.
Quién ha financiado el proyecto desde que comenzó es una donante extranjera que continúa apoyando el proyecto. Hizo un segundo apoyo a mediados de este año 2025 para que continuáramos con la construcción y para que arrancáramos ya operaciones”, comentó.
Señaló que aunque hasta el momento todavía no se ha contado con el respaldo por parte del Gobierno del Estado y el Gobierno Municipal, la idea es apoyarse mutuamente.
No hemos recibido recurso local. Si bien hemos tenido apoyo de empresas y fundaciones mexicanas, pero por parte del Gobierno del Estado tenemos ya varias cosas que estamos por iniciar.
Con el gobierno de Celaya ha sido un tema en el que no hemos logrado todavía un acercamiento formal, pero siempre está la puerta abierta para que se pueda sumar el Gobierno de Celaya y cualquier otro gobierno”, resaltó.
Agregó que el proyecto “Hábitat” se compone principalmente de tres áreas:
– Laboratorio Ximhai, en donde se van a diseñar todas las estrategias y metodologías de intervención en los territorios y generación de datos.
– Vivero Tierra Viva, en donde se planea producir plantas especializadas para reforestación y restauración de ecosistemas.
– Escuela raíz, en donde se buscará desarrollar capacitaciones sobre educación ambiental a niños, jóvenes, empresas y comunidades
Asimismo, planteó que para 2028 esperan ya haber iniciado con la creación de la unidad de investigación para la acción climática.
Para la construcción del proyecto “Hábitat” se tiene pronosticada una inversión total de siete millones de pesos para que comience operaciones al 100%. La primera etapa se llevó a cabo en febrero de este año (2025) y la segunda inició a finales de agosto del mismo año.
L.F.
