Render de cómo será el Polo de Desarrollo del Bienestar de Celaya. Foto: Cortesía

Celaya, Guanajuato.- El Imipe (Instituto Municipal de Investigación, Planeación y Estadística) invirtió un millón 740 mil pesos en la elaboración de un plan parcial de la zona suroriente para detectar las principales necesidades que tienen los habitantes de esa región ante el anuncio del Polo de Desarrollo del Bienestar.

Así lo dio a conocer la directora del Imipe, Alejandra Ojeda Sampson, quien señaló que desde hace tres meses comenzaron los trabajos junto a un consultor y en dos meses estará listo el plan.

Estamos en la etapa etnográfica de trabajo de campo, que es sumamente importante porque ves la conexión directa con las comunidades que no se había hecho en otros trabajos, ahora lo estamos incorporando y se inicia con mesas de trabajo”, mencionó.

Estudios e impactos

Alejandra Ojeda detalló que el proyecto incluye estudios hídricos, ambientales, de movilidad, topográficos y geológicos.

La funcionaria explicó que el área de impacto directo del Polo de Desarrollo del Bienestar se expande a mil 200 hectáreas de la zona suroriente de Celaya, por lo que era importante contar con un instrumento para realizar un análisis integral.

Entre las principales problemáticas que han detectado está que, por sus características hídricas, es una zona inundable; topográficamente es la parte más baja de Celaya, hay más de nueve comunidades en interacción y limita al suroriente con la Zona Natural Protegida.

Integración al Pmduoet

Los resultados de este plan parcial se verán reflejados en la actualización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial (Pmduoet), afirmó la directora.

Todo se incorpora para trabajar usos de suelo, zonas de mitigación y amortiguamiento, vialidades, la defensa de nuestra área natural protegida y todo lo que derive se tiene que plasmar en el Programa”, indicó.

El impacto que tendrán los Polos de Desarrollo en la inversión y el empleo de México tardará en reflejarse hasta cinco o seis años, estimaron especialistas. Hasta el momento se han lanzado formalmente los polos de Michoacán, Quintana Roo y el Bajío, pero en total son 15 proyectos distribuidos en distintas zonas del País para impulsar sectores clave como agroindustria, autopartes, aeroespacial, logística, farmacéutico, semiconductores, energía, textil, entre otros.

 

RAA

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *