Guanajuato. Los representantes de los campesinos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán se levantaron de la mesa de negociación con el Gobierno Federal después de que este solo les ofreciera pagar 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, cuando ellos demandan un precio de 7 mil 200 pesos por tonelada.
Así lo informó Rubén Vázquez de la Rosa, del Comité Pro Mejoramiento del Agro, en entrevista con AM, después de que a las 2:45 de la tarde de este lunes se retiraron de la reunión con Julio Berdegué Sacristán, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, en la Secretaría de Gobernación (Segob) en la Ciudad de México.
Sobre los 6 mil 50 pesos, dijo que: “No nos alcanza para sacar los costos de producción. El industrial no tiene sensibilidad con nosotros”, afirmó.
Sobre las razones que les dieron los funcionarios federales a los representantes de los productores, refirió: “Dicen que el mercado está caído, que los precios internacionales están bajos, que no hay condiciones en el mercado”.

Comentó que a las 3:15 de la tarde ya estaban afuera de Gobernación y los representantes de los productores de los tres estados se iban a ir a otro lugar para hablar de qué harán ahora y también esperarán a ver si los funcionarios federales los llaman nuevamente para retomar el diálogo.
Dijo que también los recibió César Yáñez, Subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación.
Los gobiernos estatales están de acuerdo
Por su parte, Julio Berdegué en un video confirmó: “En acuerdo con los gobiernos del Guanajuato, Jalisco y Michoacán, pagaremos un precio de 6,050 pesos por tonelada de maíz blanco en estas tres entidades”.
Aseguró que este precio es 25% superior al precio del mercado internacional para el maíz puesto en el centro del país.
La medida incluye además un crédito con una tasa de interés de 8.5% anual más el apoyo de un seguro agropecuario. Se abrirá a la brevedad las ventanillas para los productores de maíz blando de los tres estados que quieran registrarse.
Agregó que los gobiernos de los tres estados también publicarán sus mecánicas de apoyo complementario para completar el precio mencionado. Dijo que está abierto para continuar con el diálogo en todo momento.
La industria no quiere pagar
En un video publicado por Mauricio Pérez Cabrera, dirigente de Pénjamo que también estuvo en las negociaciones en México agregó que, desafortunadamente, no lograron establecer un compromiso con la industria.
Hubo la necesidad de retirarnos e irnos a una mesa permanente donde estaremos esperando que el Gobierno Federal retome pláticas de acuerdos con la industria, para ver si podemos llegar a nuestro objetivo.
“Estábamos muy cerca, desafortunadamente la industria determinó que ellos no van más que a 5 mil 200 pesos como piso y eso nos tumba la negociación y nuevamente quedaríamos en el desamparo”.
Dijo que no creen que esto haya terminado, y que seguirán esperando que haya un pronunciamiento del Gobierno Federal para ver de qué manera negociará con la industria y obtendrá condiciones.
Ofrecimiento estatal
Previamente, esta mañana en su programa de los lunes Conectando con la Gente, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo anunció que dentro de su propuesta al Gobierno Federal y a los representantes campesinos está el de una aportación estatal para hacerla llegar a estos precios de garantía, pero no se precisó el monto.
“Yo se los he dicho a los campesinos: nosotros no echamos culpas a otro lado, sino que buscamos construir sabiendo que falta apoyar más a la gente del campo”, expresó.

Refirió que nuestro estado, desde la última mesa que se llevó a cabo, el Gobierno del Estado de Guanajuato fue el único que acompañó a los productores, porque los de Jalisco y Michoacán llegaron solo ellos, pero sin autoridades.
Estuvimos participando en el traslado hacia la Ciudad de México, para que estuvieran participando en esta mesa, y vamos a seguir trabajando con ellos”, comentó.
Hoy, desde la mañana, representantes campesinos de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, entre ellos Rubén Vázquez de la Rosa, del Comité Promejoramiento del Agro, tienen una reunión con funcionarios federales en la Secretaría de Gobernación.
Antes de entrar a la reunión, Vázquez de la Rosa dijo a AM que esperaban ser recibidos por Julio Berdegué Sacristán, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, pero ya no se supo si fue así.
También están Jorge Jiménez, Secretario de Gobierno, y Marisol Suárez, Secretaria del Campo. Es un grupo de unos 100 campesinos de los tres estados, informó Jorge Jiménez a AM.
La reunión, programada para iniciar a las 11:00 de la mañana entre agricultores de Michoacán, Guanajuato y Jalisco, donde se fijará el precio del maíz y el sorgo, será en la Secretaría de Gobernación.
Los afectados señalan que las importaciones que se han permitido han derivado en una caída en picada del precio del maíz, por lo que piden un precio de garantía para no tener pérdidas.
Las organizaciones exigen un aumento en el precio de los granos. Están solicitando que se pague hasta 7 mil 200 pesos por tonelada.
Movilizaciones, concentraciones y bloqueos
Cientos de agricultores en Guanajuato iniciaron movilizaciones coordinadas en diversas carreteras del estado, incluyendo bloqueos parciales en la autopista León-Aguascalientes y cierres temporales en la carretera 45 (Silao-Irapuato) y la Salvatierra-Yuriria, exigiendo un nuevo precio de garantía para el maíz y el sorgo.
Los campesinos, integrados en el Comité Pro Mejoramiento del Agro Guanajuatense, reclaman que las importaciones han provocado una caída en el precio del maíz, volviendo la producción deficitaria.
Revisa aquí la cobertura al momento de los bloqueos
Por ejemplo, el productor Erick Valadez Márquez detalló una pérdida de 4 mil pesos por hectárea, al invertir 58 mil pesos y cosechar un valor de 52 mil pesos. La demanda central de los manifestantes es que el precio de la tonelada de maíz se respete en un mínimo de 7 mil 200 pesos.
Las protestas en las carreteras se llevaron a cabo mientras los líderes del gremio, que representan a agricultores de Michoacán, Guanajuato y Jalisco, sostenían una mesa de negociación a las 11 de la mañana en la Secretaría de Gobernación en la Ciudad de México.
En León, 35 tractores (18 en un sentido y 17 en otro) bloquearon parcialmente carriles en los accesos a la caseta de cobro de la autopista León-Aguascalientes.
Además de los bloqueos confirmados, campesinos se congregaron con maquinaria pesada en otros puntos estratégicos, como la carretera León-Silao, la Panamericana Celaya-Salamanca, y la carretera federal 57 (Querétaro-San Luis Potosí), a la espera de la resolución de la mesa de diálogo antes de proceder a un cierre total.
Las acciones de protesta incluyeron cierres temporales, como el realizado por al menos 70 campesinos de Salvatierra y Tarimoro en la carretera Salvatierra-Yuriria por 20 minutos, donde se pidió “perdón” a los conductores afectados, y el cierre de tres carriles de la carretera 45 en Irapuato.
Además de un precio justo para sus granos, los agricultores solicitan al Gobierno Federal apoyos en la cuota eléctrica, para fertilizantes y el agua, argumentando que el campo se está quedando solo debido a que los insumos han encarecido los costos de producción.
JB
