Juan Pablo Becerra, Michel Sojo, Javier Arribas, Verónica Kuchinow y Víctor Gómez. Foto: Gerardo García Cardenas.

León, Guanajuato.- Con el propósito de fomentar una economía circular y aprovechar los residuos industriales como insumos para nuevas cadenas productivas, la tarde del jueves se presentó el Manual de Simbiosis Industrial: Caso Chihuahua, una colaboración entre la Unión Europea, el Municipio de León, Coparmex León y Chihuahua Green City.

La iniciativa busca mapear los tipos de desechos generados por las industrias locales y vincularlos con sectores que puedan reutilizarlos como materia prima.

De acuerdo con Jorge Carlos Obregón Franco, presidente de la Comisión de Energía de Coparmex León, el proyecto consiste en crear una base de datos que permita identificar qué tipo de residuos se generan, en qué cantidad y con qué características, con el fin de conectar a las empresas que los producen con aquellas que puedan aprovecharlos.

Jorge Carlos Obregón Franco. Foto: Gerardo García Cárdenas.

Durante el evento se convocó a personas clave de la industria, autoridades y especialistas, con el objetivo de establecer alianzas que permitan integrar este modelo en la planeación urbana y en la generación de políticas públicas que impulsen la sostenibilidad y el aprovechamiento de recursos.

En la presentación, Verónica Kuchinov, directora general y fundadora de la consultora Simbiosi, con sede en Barcelona, explicó que la simbiosis industrial busca conectar empresas mediante el aprovechamiento de materiales o energía que una ya no utiliza y que otra puede transformar en insumo.

Foto: Gerardo García Cárdenas . 

Hay beneficios muy enormes tanto para las empresas como para el territorio. Por un lado, las empresas pueden identificar proveedores de materiales secundarios que sustituyan los recursos vírgenes y transicionar hacia la transición energética con energías renovables. A los territorios les permite identificar los residuos que generan problemas ambientales y costos para las empresas, darles la vuelta y convertirlos en una oportunidad de desarrollo, de crear empresas nuevas, empleo y desarrollo sostenible”, comentó.

 

La especialista destacó que el programa piloto de Chihuahua, desarrollado como una estrategia público-privada, consolidó una red de empresas que comparten recursos y reducen el impacto ambiental, generando empleos y oportunidades de inversión. A partir de esa experiencia, la Unión Europea promovió el manual para que otras regiones mexicanas puedan replicar el modelo.

Replicar el modelo chihuahuense

Víctor Manuel Gómez Céspedes, líder del proyecto Chihuahua Green, explicó que este modelo surgió como una colaboración público-privada financiada por la Unión Europea y desarrollada inicialmente en la ciudad de Chihuahua, donde se convirtió en una estrategia estatal.

Gómez Céspedes reconoció el interés de Coparmex León en adoptar esta metodología, al destacar que la región cuenta con condiciones ideales para replicar el modelo chihuahuense gracias a su dinamismo industrial y su vínculo comercial con Europa.

Asimismo, subrayó que el proyecto busca crear un sistema de datos compartidos entre empresas para identificar oportunidades de sinergia, las cuales pueden transformarse en proyectos generadores de empleo, ahorro y crecimiento sostenible.

Foto: Gerardo García Cárdenas.

Lo que estamos buscando es que el insumo sea la materia prima para otro. Pero lo más importante es inspirar al gobierno local y a los empresarios sobre cómo debemos cambiar la manera de producir y consumir. Hoy el mundo busca ser más sostenible, cuidar el medio ambiente sin afectar la economía”, indicó.

 

SS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *