Gobierno de Guanajuato justifica gasto de 756 mdp en publicidad oficial: “No es promoción”. Foto: Gobierno de Guanajuato.

Guanajuato.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 6.º, reconoce el derecho de la ciudadanía a estar informada sobre las acciones, programas y políticas públicas. Por lo tanto, el ejercicio de los recursos en materia de comunicación social y publicidad oficial es válido.

Así respondió el Gobierno de Guanajuato al informe “Publicidad Oficial 2024” de las organizaciones Artículo 19 y Política Colectiva. El informe indica que Guanajuato lideró el gasto nacional en publicidad oficial en 2024. El estado desembolsó 756.5 millones de pesos, superando cuatro veces lo presupuestado, con un promedio de 2 millones de pesos diarios.

Sin embargo, para la administración de Libia Dennise García Muñoz Ledo, su gasto en comunicación social se apega estrictamente a la legislación vigente. El objetivo de la Publicidad Oficial “no es la promoción gubernamental, sino la difusión de información de interés público“, detalló. Esto aplica particularmente en materia de seguridad, salud, educación, protección civil, programas sociales, obras públicas y promoción turística.

Riesgos señalados y justificación del gasto

En el informe “Publicidad Oficial 2024“, Artículo 19 y Política Colectiva exponen varios riesgos para la libertad de expresión y el derecho a la información. Los riesgos se deben al uso indiscriminado del dinero en comunicación.

Por ello, el director regional de Artículo 19 México y Centroamérica, Leopoldo Maldonado, exhortó al Congreso de la Unión a supervisar y regular el gasto en publicidad oficial.

Justifica gasto

El Gobierno de Guanajuato argumentó, por medio de un comunicado, que otros artículos de la Constitución establecen que el gasto en comunicación social debe respetar los principios de imparcialidad, eficiencia, transparencia y honradez. Además, debe evitar en todo momento la promoción personalizada de servidores públicos. También debe evitar la utilización de recursos públicos con fines partidistas o electorales.

El Gobierno de Guanajuato señaló que el gasto debe orientarse exclusivamente al cumplimiento de fines informativos, educativos y de orientación social. Aseguró que la entidad estaría cumpliendo con ello.

El posicionamiento destaca que el análisis de Artículo 19 y Política Colectiva muestra que otras entidades destinaron proporcionalmente más recursos a este rubro. En contraste, aquí solo fue el 0.6% del presupuesto total estatal.

El Gobierno de Guanajuato afirmó que el gasto per cápita en Guanajuato fue de $122.67 por habitante, frente a un promedio nacional de $73.20. Esta cifra es muy por debajo de otras entidades.

Esto demuestra que el gasto guanajuatense no se encuentra fuera de los márgenes nacionales y responde a una mayor cobertura territorial y poblacional”, indicó.

También aseguró que las adecuaciones presupuestarias realizadas durante 2024 en Guanajuato fueron legales, auditables y debidamente registradas en la Cuenta Pública. Así se cumple el principio de flexibilidad presupuestaria. También se responde a necesidades específicas de cobertura, temporalidad y enfoque temático.

Además, afirmó que este gasto se ha realizado bajo criterios de austeridad y alineado al Plan Estatal de Desarrollo y a los objetivos estratégicos del Gobierno de Guanajuato. Con ello garantiza la transparencia y rendición de cuentas.

Finalmente, se hizo notar que para 2025 se registró una reducción significativa del gasto estatal en comunicación social y publicidad oficial. El gasto en términos reales representa una disminución del 85% respecto al ejercicio 2024.

Esto implica una reducción del 58% en el presupuesto modificado y un 15% menos en el presupuesto aprobado en actividades vinculadas al objeto del gasto.

Guanajuato, líder nacional en gasto de publicidad

Guanajuato se posicionó como la entidad del país que más gastó en comunicación social y publicidad oficial durante el año 2024. El estado desembolsó 756.5 millones de pesos para este rubro, según un informe de las organizaciones ARTICLE 19 y Política Colectiva.

Esta cifra ejercida resultó ser más de cuatro veces el monto inicialmente aprobado en el presupuesto estatal para ese fin, que era de 172 millones de pesos. La diferencia fue de 584 millones de pesos gastados de más.

Tendencia estatal acelerada

El análisis de ARTICLE 19 y Política Colectiva señala que, si bien el gasto federal en comunicación se ha reducido, los gobiernos estatales “lo han incrementado de manera acelerada y sin controles claros”. En 2024, los 32 estados invirtieron en conjunto más de 9 mil 704 millones de pesos, superando los 3 mil 795 millones de pesos de la Federación. Guanajuato lideró el gasto neto estatal, seguido por Quintana Roo, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

En promedio, el Gobierno de Guanajuato gastó 2 millones de pesos al día en publicidad. Este alto gasto se dio en el año en el que terminó el sexenio del exgobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y en plena coyuntura de violencia e inseguridad en el estado.

Impacto político y ciudadano

De acuerdo con el informe, 24 estados invirtieron más de lo aprobado, y 13 de ellos, incluyendo Guanajuato, gastaron más del doble. Este fenómeno pone de manifiesto los “verdaderos intereses políticos” en la planeación presupuestal.

En términos de gasto per cápita, Guanajuato se ubicó en el noveno lugar nacional, con un promedio de 122.67 pesos por habitante destinados a la publicidad oficial. Además, el estado destinó el 0.6% de su presupuesto total para este rubro.

Llamado a la regulación

Leopoldo Maldonado, director regional de ARTICLE 19, hizo un llamado a regular de manera clara y objetiva el gasto en publicidad oficial para evitar que el dinero ciudadano sea usado “como mordaza”. La Ley General de Comunicación Social (LGCS) actual no ha garantizado, según las organizaciones, condiciones de equidad, transparencia ni rendición de cuentas.

Diputados de Morena y PAN en el Congreso Local coincidieron en que la cifra histórica de gasto es una oportunidad para revisar y regular el tema a nivel estatal y evitar excesos. La diputada de Morena, Hades Aguilar, señaló que la tendencia de amplía el presupuesto “por fuera de la Ley” continúa con la administración de Libia Dennise (aunque ella no era gobernadora en 2024, el comentario se centra en la continuación de la práctica).

Documentación de la defensa de Derechos Humanos

El libro “Hilando Historias, Tejiendo Esperanza. Mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en México” documenta el testimonio de 28 mujeres cuya trayectoria es fundamental para la defensa de los derechos humanos en el país. El proyecto es una iniciativa del Centro de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), el Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres. La publicación, de 139 páginas, se puede descargar sin costo.

Participación de mujeres guanajuatenses

Seis de las historias en el libro corresponden a mujeres de Guanajuato. Ellas son las periodistas Gabriela Montejano Navarro y Verónica Espinosa Villegas, la feminista y activista Verónica Cruz Sánchez (Directora de Las Libres), Arcelia Enríquez Rincón (del Centro de Derechos Humanos Victoria Diez), y las buscadoras Olimpia Montoya Juárez y Evelia Guzmán Castañeda.

Contexto de la violencia en el estado

Durante la presentación del libro, realizada en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, se destacaron las cifras de violencia que enfrentan estas mujeres. Se advirtió que, desde 2010 a la fecha, 26 buscadoras de personas desaparecidas han sido asesinadas en todo el país, y nueve de ellas eran de Guanajuato. Adicionalmente, se mencionó que en los últimos nueve años seis periodistas fueron asesinadas en el estado.

CIMAC también señaló que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador incrementó en 180% la violencia contra mujeres periodistas respecto al sexenio anterior, siendo 2025 un año particularmente violento para el gremio.

Reflexiones de las participantes

Las mujeres participantes compartieron sus reflexiones. La periodista Gabriela Montejano afirmó que el periodista debe asumirse como defensor de derechos humanos y no como un “cronista del poder”. Verónica Espinosa, integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo Federal de Protección a Periodistas, enfatizó la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los protocolos de protección debido al acoso y la diferencia salarial que enfrentan las mujeres en el periodismo.

La activista Verónica Cruz urgió a las autoridades a enfocarse en la prevención de las desapariciones y asesinatos de mujeres, contrastando que en el año 2000 era “rarísimo” encontrar una historia de una mujer desaparecida, a diferencia de la situación actual que es “algo cotidiano”.

Posición del Gobierno

El secretario de Gobierno, Jorge Jiménez Lona, asistió a la presentación y reconoció que periodistas, buscadoras y defensoras enfrentan apatía, discriminación, violencia y desafíos sistemáticos por parte de los gobiernos. Afirmó que el Estado tiene la obligación de escuchar sus testimonios y que la meta del libro es “mover almas” para que la gente conozca lo difícil de estas vocaciones, que son indispensables para consolidar la justicia y la libertad.

AAK

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *