La manifestación pacífica se realizó en la presa Solís, en Acámbaro. Foto: Javier Vargas.

Con información de Alejandro Sandoval

Acámbaro, Guanajuato.- Líderes agricultores, pescadores, ganaderos y delegados de comunidades de los municipios de Acámbaro, Jerécuaro y Salvatierra se reunieron en la presa Solís para manifestarse pacíficamente en contra de la construcción del acueducto a León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Silao. Los manifestantes afirman que la obra los dejará en completa sequía y no les ofrece ninguna garantía.

A las 11:00 de la mañana de este martes 21 de octubre, más de mil campesinos y ejidatarios se reunieron en las puertas de la presa Solís para exigir no se realice el acueducto, pues afirman que a ellos no los tomaron en cuenta y no les aseguran que se eviten los impactos ambientales que el pueblo prevé tras esta obra.

Los más de 30 representantes de las comunidades y ejidos de la región asistieron a la manifestación con pancartas en contra de la obra hidráulica.

La gobernadora impuso la obra sin tomarnos en cuenta ni avisarnos, todo por darle agua a León, si esa ciudad ya tiene presas propias, no se están dando cuenta que están afectando la principal actividad económica de estos pueblos, nos quieren dejar en la miseria, el agua de la presa es de quien la administra y nos la quieren robar descaradamente”, señaló Cleto Mondragón, representante ganadero de Acámbaro.

Los manifestantes demandan que no se realice la obra. Foto: Javier Vargas.

Algunos asistentes afirmaron que el Gobierno Municipal de Acámbaro les prometió apoyo en las mesas de negociación con los tres niveles de gobierno, pero la alcaldesa Claudia Silvia no asistió a esta manifestación y aseguran que entonces actuarán por su cuenta y seguirán luchando la obra que no inicie, pues los asistentes afirman que ya hay maquinaria en la zona y desconocen el motivo.

El agua no es negocio ni una mercancía, es del pueblo, de todos nosotros y hoy más que nunca debemos defenderla, nos quieren convencer que el progreso es vender concesiones al mejor postor, quedaron de venir del Gobierno del Estado y no los vemos. No al acueducto”, expresó Jorge Rodríguez, representante de pequeños propietarios.

Más que una negociación con el Gobierno estatal y federal, la mayoría de las personas asistentes indicaron que se pondrán de acuerdo para hacer guardia en la zona donde se ubican máquinas para evitar que inicie la construcción de esta obra, afirmando que no permitirán de ninguna manera que los gobiernos impongan estas acciones y que en las juntas de representantes solo se prometan cosas que no se van a cumplir.

“Estamos firmes aquí para llegar al mejor acuerdo con los gobiernos, no queremos el acueducto porque es una falta de respeto para los habitantes de Acámbaro y todos los municipios del sur que se benefician actualmente de la presa, una presa que su construcción representó muchos sacrificios para los pueblos de esta zona”, comentó Amadeo Hernández, representante legal de los campesinos y habitantes de la zona.

Temen otras afectaciones

Otras personas que acudieron a esta manifestación pacífica indicaron que, además de la afectación al campo, ni el gobierno federal ni el estatal han analizado el impacto ambiental que tendría el acueducto al afectar el suministro de agua potable de los municipios cercanos a la presa, dejando sin este liquido a más de 20 mil alumnos de distintas escuelas de la región.

“Ya llevamos reuniones con Conagua y la Secretaría del Campo, en esas tres no hemos podido llegar a un diálogo donde ellos garanticen que no va a haber afectaciones al sector agrícola pesquero y ganadero de la región”, explicó Carlos Piña, representante de los campesinos en las mesas de diálogo con los tres niveles de gobierno. 

Piña agregó que en la primera reunión hubo poca asistencia del sector del campo y que los incitaron a firmar el acuerdo para la construcción del acueducto, “pero nos dijeron que firmáramos o no firmáramos la obra se iba a llevar a cabo”.

“En la segunda reunión dijeron que existen grandes beneficios de esta obra, pero como han de ser muchísimos los beneficios no pudieron contárnoslos todos, más que la tecnificación del campo y los sistemas de riego, pero que se llevarán 200 millones de metros cúbicos de la presa Solís”.

“En la tercera reunión dijeron que ya solo serán 120 millones de metros cúbicos los que sacarán gracias a la recuperación de la tecnificación de los sistemas de riego; la verdad es que no se ha logrado un buen diálogo en las mesas de trabajo por la falta de transparencia y la completa de su atención de nuestras inquietudes sobre el proyecto”, dijo Carlos Piña.

Cabe señalar que ningún representante del Gobierno Municipal, Estatal o Federal se dio cita en esta manifestación, lo cual causó aún más molestia a todos los trabajadores del campo que acudieron a la presa del Solís, pues algunos hasta rentaron camiones y autobuses para poder llegar, ya que dijeron ser originarios de comunidades y ejidos que quedan a más de una hora de camino. 

“Yo vengo representando a la comunidad de Chamácuaro porque el delegado no nos dio el apoyo necesario, pero no queremos que se haga el acueducto y nos dejen sin agua a miles de personas, lo que debemos hacer es tener guardia las 24 horas en la presa para que ninguna máquina pueda hacer las obras”, comentó Kimberly Rosas.

Poco les importó el intenso calor a todos los trabajadores del campo que acudieron a realizar esta manifestación y dejaron en claro que no descansarán hasta que se pause el proyecto, pues la mayoría dice que de concretarse dejarán sin agua a una región de más de 200 mil habitantes y todo por el beneficio de algunas cuantas empresas en León.

“Es ahora cuando debemos estar unidos todos como municipios, como comunidades y como ejidos para proteger algo que por derecho nos pertenece y que debemos cuidar para dejársela a nuestras futuras generaciones que es el agua, no al acueducto y no a las imposiciones de los gobiernos que roban a muchos para dárselo a unos pocos”, señaló Fernando Hernández, delegado de la comunidad de San Ramón.

Galería de la manifestación

 

 

 

Ofrecen ventanilla de atención

El lunes por la noche, previo a esta convocatoria de productores, el secretario de Gobierno en Guanajuato, Jorge Jiménez Lona, publicó un mensaje en redes sociales en el que señala que el agua para la gente y para el campo está garantizada con el acuerdo firmado con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Gracias a las gestiones de la gobernadora Libia García se instalará una ventanilla en Guanajuato para la atención directa de los productores del campo, vinculándolos con las oficinas centrales de Conagua para atender las inquietudes, los asuntos pendientes relacionados con la antigua construcción de la presa y aclarar cualquier duda.

“Además, se acordó una mesa permanente con Conagua para informar los avances y dar seguimiento puntual al proyecto. Es importante recordar que el acueducto comenzará a llevar agua hasta que así lo permita el ahorro generado con la tecnificación del campo”.

Por último cita que en próximas días se convocará a reuniones con todos los actores.

¿Acueducto Solís-León reducirá el agua a la agricultura?

La Secretaria del Campo expuso que se busca corregir que los canales sin revestimiento sufran agrietamientos que provocan una considerable pérdida de agua . Foto: Archivo AM

El pasado 8 de octubre, la secretaria del Campo del estado, Marisol Suárez Correa, aseguró que el proyecto no representa una amenaza para el abasto de agua agrícola y explicó que las dudas surgen por falta de información clara. Explicó que las inquietudes se deben, en gran parte, al desconocimiento del alcance del proyecto.

Se va a hacer el acueducto Solís-León, se van a tomar de la presa alrededor de 120 millones de metros cúbicos. Todo esto se vio previamente, fue un trabajo de casi un año de pláticas con los usuarios de los módulos de riego”, afirmó Suárez Correa.

La funcionaria enfatizó que el agua de las presas es propiedad del Gobierno Federal, y la Conagua es la autoridad responsable de su distribución, a través del Distrito de Riego 011. Aclaró que la toma de agua para el acueducto no interrumpirá el flujo regular que reciben actualmente los agricultores.

La secretaria detalló que el agua que abastecerá al Acueducto Solís-León provendrá de un proceso de modernización del sistema de riego, con el que se busca evitar las pérdidas actuales por filtración en los canales sin revestimiento.

Libia asegura que hay actores políticos detrás de protestas

La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo afirmó que existen actores políticos detrás de las personas que se oponen al acueducto de la Presa Solís, proyecto hídrico que busca llevar agua a distintas regiones del estado.

En entrevista, la mandataria enfatizó que la mayoría de los productores están a favor del proyecto, mientras que quienes se manifiestan en contra “son los menos, pero hay que atenderlos”.

García Muñoz Ledo subrayó que es falso que el acueducto de la Presa Solís vaya a quitar agua a los agricultores.

Sabemos que cuando viene un proyecto de la magnitud del acueducto de la Presa Solís, que van a ser 200 kilómetros de acueducto, el más grande que habrá en el país, ante este proyecto tan grande siempre hay voces que surgen y lo que no queremos que haya desinformación”, declaró.

La Gobernadora explicó que su administración ha encabezado reuniones informativas con los módulos de riego y con los productores para detallar las bondades del proyecto y evitar la desinformación.

No obstante, reconoció que “hay quien políticamente buscaba generar desinformación”.

“Aquí lo decimos muy claro: el reparto del agua que se va a dar a través del acueducto es derivado de la tecnificación; no se les va a quitar ni a los productores ni se van a modificar los volúmenes de la cuenca. Eso es lo que estamos compartiendo con ellos; vamos a seguir en diálogo y atendiendo a todos”, subrayó.

Asimismo, destacó la instalación de una ventanilla de atención conjunta con la Conagua, ya que muchas de las demandas de quienes se dicen afectados datan de antes de la construcción de la presa.

La entrevista fue realizada antes de la manifestación registrada en la Presa Solís, donde alrededor de las 11:00 de la mañana agricultores, pescadores, ganaderos y delegados de comunidades de Acámbaro, Jerécuaro y Salvatierra protestaron contra el acueducto, al considerar que la obra podría provocar sequía y no ofrece garantías de abastecimiento para sus actividades.

AM / DAR

La manifestación pacífica se realizó en la presa Solís, en Acámbaro. Foto: Javier Vargas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *